283
La colonización por
Pseudomonas Auereginosa
Multi o Panre-
sistente y otros gérmenes como
SAMR,
gram negativos
multi o panresistentes como
Stenotrophomonas
maltophilia
o
Achromobacter
species
(
xylosoxidans
) no se ha demostrado
que tengan peores resultados post trasplante y por lo tanto
no son contraindicación para trasplante (30).
En contraste, reportes de pacientes infectados por
Burkholderia
cepacia complex (Bcc)
especialmente aquellos colonizados con
B cenocepacia
tiene mayor mortalidad y complicaciones post
trasplante. Lo anterior hace que muchos centros a nivel mundial
consideren como contraindicación absoluta la colonización por
este germen (27).
La colonización por
Aspergillus
es común en pacientes con FQ y no
es considerada una contraindicación para trasplante. Pacientes
con
Aspergillus
pretrasplante y aquellos con ABPA sin cultivo de
esputo positivo deben quedar con antifúngico profiláctico post
trasplante (27)
Las causas de muerte en el primer mes post trasplante son por
complicaciones quirúrgicas, disfunción primaria de injerto e
infecciones mientras que después del primer año el síndrome de
bronquiolitis obliterante y las infecciones no asociadas a CMV dan
cuenta del 67% de las muertes (31).
Un manejo multidisciplinario en el pre y post trasplante que incluya
psicoterapeuta, rehabilitación, kinesiólogo, nutriólogo, broncopul-
monar, infectólogo son esenciales para el éxito del trasplante.
TRANSICIÓN
El mayor conocimiento de la enfermedad ha logrado que con
los años el diagnóstico sea cada vez más temprano, lo que ha
permitido el inicio de medidas de intervención precoz que
han logrado mejorías significativas en la sobrevida de estos
pacientes. El resultado es una población creciente de pacientes
con FQ mayores de 18 años.
Entonces se hace mandatorio que los centros pediátricos que
atienden pacientes con FQ cuenten con un protocolo que
incluya una transición a un centro de adultos, este debe ser
un proceso planificado y coordinado. Lo recomendado es que
esta transición:
1) Sea de inicio temprano
2) Un proceso flexible
3) Que incluya una estrecha cooperación entre los centros pediá-
tricos y el de adulto que permita evaluar diferencias en los proto-
colos de tratamiento y procedimientos diagnósticos.
4) Transferencia definitiva entre los 18-20 años de edad.
El proceso de transición permitirá una preparación del adoles-
cente, su familia, del equipo médico de adultos y pediatras que
permitan al paciente un mayor grado de independencia, visitas
incluyan conocer el centro de adultos y su nuevo equipo médico;
visitas del equipo médico adulto al centro pediátrico, etc.
Los autores declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.
[FIBROSIS QUÍSTICA EN EL ADULTO - Dr. Joel Melo T. y col.]
REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS
1. Véase en
http://respiratorio.minsal.cl. Fecha de consulta
Noviembre 2014
2. Rowe S, Miller S, Sorscher E. Mechanism of disease. Cystic
Fibrosis. N Engl J Med.2005;352:1992-2001
3. Ratjen F, Doring G. Cystic Fibrosis. Lancet 2003;361:681-9
4. Keating CL,Liu X, Dimango EA. Classic respiratory disease but
atypical diagnostic testing distinguishes adult presentation
of cystic fibrosis .Chest 2010;137:1157-63
5. Salon LB, Adelson JW. Cystic Fibrosis Gastrointestinal
complications and gene theraphy. Pediatr Clin North Am
1996;43:157-96
6. Kelly A, Moran A. Update on cystic fibrosis-related diabetes. J
Cystic Fibrosis 2013:12:318-31
7. Moran A, Dunitz J, Nathan B,Saeed A, Holme B,Thomas
W.Cystic fibrosis-related diabetes: current trends in prevalence,
incidence , and mortality.Diabetes Care 2009;32:1626-31
8. Barry J Plant, Christopher H Goss, William S Plant, Scott C Bell.
Management of comorbidities in older patients with cystic
fibrosis. Lancet Resp Med 2013;1:164-74.
9. Moran A, Brunzell C, Cohen RC, et al. Clinical care guidelines