Previous Page  21 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 164 Next Page
Page Background

281

22

22

chaleco conectado a una bomba mecánica que genera un flujo

de aire oscilatorio entre 5 y 20 Hz. (alto costo).

3.-Antibióticos:

El tratamiento antibiótico de una exacerbación

en FQ debe estar dirigido al patógeno aislado en el último cultivo

realizado considerando su sensibilidad. Si no hay disponible un

cultivo reciente, la cobertura antibiótica deberá incluir tratamiento

para

Staphylococcus

y

Pseudomonas

species. La mayoría de los

centros eligen una cefalosporina de tercera generación con efecto

antipseudomónico o un carbapenémico más un aminoglicósido. El

tratamiento debe ser por al menos 2 a 3 semanas en dosis altas. La

P. aeruginosa

es uno de los gérmenes frecuentes causal de exacer-

bación. Si bien hay discusión entre uso de terapia asociada o bien

monoterapia para este tratamiento la CFF recomienda uso de

terapia bi asociada, debido a que no hay suficiente evidencia para

uso de monoterapia (26).

Los antibióticos recomendados:

H. influenzae:

Amoxicilina-Clavulánico o una cefalosporina de

2ª o 3ª generación.

S. aureus multisensible:

Cloxacilina o flucloxacilina, por vía oral

en casos leves, o cloxacilina intravenosa en exacerbaciones graves.

P. aeruginosa multisensible:

debe ser tratada durante dos

semanas con ciprofloxacino por vía oral en exacerbaciones leves

o moderadas (20-40mg /kg en niños y 1-2 gr en adultos) (8, 10);

con ceftazidima y aminoglucósidos intravenosos o una penicilina

antipseudomonas con un aminoglucósido en casos más graves

(recomienda la administración parenteral de 2 antibióticos)

durante 14 a 21días. Esta combinación resulta sinérgica y puede

evitar la aparición de resistencia. Se necesitan altas dosis de anti-

biótico, ya que estas drogas no alcanzan buen nivel en el esputo y

los pacientes con FQ las metabolizan más rápido.

TERAPIAS EN DESARROLLO

Si bien el foco de este artículo está en terapias pulmonares,

debemos considerar que la enfermedad es multisistémica

y debe plantearse tratamiento específico para cada órgano

comprometido.

Desde el descubrimiento del gen CFTR, se han hecho numerosos

intentos para revertir el defecto básico producido por la mutación

de los genes.

En la actualidad, dos enfoques muy diferentes tienen por obje-

tivo corregir el defecto básico: la terapia génica, dirigida a

corregir la alteración genética, y la terapia con moléculas cuyo

objetivo es corregir el defecto funcional a nivel de la proteína.

La terapia génica está explorando la forma de introducir copias

normales del gen en las vías respiratorias de los pacientes con

FQ. Consiste en la inserción de un vector recombinante viral al

que se le extrae su ADN y se sustituye por el nuevo ADN tera-

péutico, de manera que este vector viral sirva de vehículo para

insertar el ADN en la célula diana (24).

80

70

60

50

40

30

20

10

0

<

a 5

6 a 10

11 a 17

Edad

18 a 242

5 a 34

35 a 444

5+

P. aeuroginosa*

MRSA‡

H. influenzae

Achromobacter

B. cepacia complex

S. maltophilia

S. aureus*

MDR-PA**

Referencia 1. Cystic Fibrosis Foundation Patiente registry 2012 annual data report.

FIGURA 3. PORCENTAJE DE PACIENTES COLONIZADOS POR DIFERENTES GÉRMENES Y POR GRUPOS DE EDAD

% Pacientes con FQ

[FIBROSIS QUÍSTICA EN EL ADULTO - Dr. Joel Melo T. y col.]

22

35 a 4