Previous Page  9 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 9 / 164 Next Page
Page Background

269

[ASMA SEVERA EN ADULTOS: ENFOQUE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO - Dra. Paulina Barría P. y cols.]

EVALUACIóNDIAGNÓSTICAYDELASCOMORBILIDADES

EN EL PACIENTE CON ASMA SEVERA

En la

historia clínica

se debe enfatizar en algunos elementos

que pueden ser de ayuda diagnóstica, como la caracterización

de los síntomas típicos de asma (disnea, tos, expectoración,

sibilancias, sensación de opresión torácica) y de otros síntomas

que pueden orientar a otros diagnósticos (disfonía o ronquera,

esputo en gran cantidad, síntomas constitucionales o la falta

de mejoría con terapia antiasmática). Si los síntomas se inician

luego de una infección respiratoria, pueden orientar a una

bronquiolitis o la presencia de bronquiectasias si el paciente ha

presentado infecciones recurrentes o un episodio de neumonía

previa. El inicio de los síntomas en la edad precoz sugiere una

asociación más frecuente con atopia, a diferencia del asma de

inicio tardío en el adulto que puede ser más severa y con menos

asociación a alergias. Síntomas nocturnos o durante el sueño se

pueden relacionar a reflujo gastroesofágico o apnea del sueño.

En el

examen físico

se debe incluir la evaluación de la vía

aérea alta (obstrucción nasal, poliposis, sinusitis, rinitis alér-

gica), examen del cuello (bocio, adenopatías, masas, desviación

de la tráquea), examen cardiopulmonar completo (sibilancias

difusas o localizadas, crepitaciones basales o localizadas, signos

de insuficiencia cardiaca o hipertensión pulmonar), examen de

la piel y fanéreos (estigmas de vasculitis, sarcoidosis, dermatitis

atópica, acropaquia).

En la

evaluación de la función pulmonar es

recomendable

realizar estudios complementarios a la espirometría con bron-

codilatador: curva flujo-volumen, volúmenes pulmonares, capa-

cidad de difusión demonóxido de carbono (

diffusing capacity factor

of the lung for carbon monoxide, DLCO

) y estudio de la fuerza

muscular inspiratoria y espiratoria (presión máxima inspiratoria

o PIM, presión máxima espiratoria o PEM). La confirmación del

diagnóstico de asma se basa en la demostración de una limita-

ción del flujo espiratorio con respuesta significativa al bronco-

dilatador; sin embargo actualmente se acepta que la presencia

de hiperreactividad bronquial (mediante flujometría seriada en

al menos dos semanas con una variabilidad del peak del flujo

espiratorio

>

20% o por test de provocación bronquial) puede

ser compatible con el diagnóstico de asma. En los pacientes

que presentan limitación de los flujos espiratorios sin cambio

significativo con broncodilatador se puede explorar si existe

reversibilidad luego de una prueba esteroidal oral (prednisona

40 mg al dia por 14 a 21 días) o alternativamente con CSI en

dosis muy altas (fluticasona 1500 a 2000 mcg al día en 3 a 4

tomas al día, por 3 a 4 semanas), para luego repetir la espiro-

metría (5). La limitación persistente de los flujos espiratorios

se puede observar en casi la mitad de los pacientes con asma

severa (6). El atrapamiento aéreo es frecuente en pacientes

con asma severa y se puede detectar en los volúmenes pulmo-

nares como aumento del volumen residual y de la capacidad

pulmonar total. La DLCO es normal o incluso se puede encon-

trar aumentada en asma severa, a diferencia de las enferme-

dades del intersticio o compromiso del parénquima pulmonar

en que se observa una disminución de la DLCO.

El estudio de la

inflamación

de

la

vía

aérea

es un aspecto

relevante en asma severa, donde la eosinofilia en esputo

inducido (

>

3%) sería un predictor de respuesta a esteroides,

por lo que se ha planteado que la terapia ajustada según la

celularidad en el esputo tendría mejores resultados en el

manejo de estos pacientes (7), sin embargo existe contro-

versia de la real utilidad en la practica clínica (3,8). El predo-

minio de neutrófilos en el esputo en asma severa se debe

a una inflamación por mecanismos no bien conocidos. El

mecanismo de la neutrofília es complejo y podría estar a

asociado a una vía inflamatoria no-Th2, con aumento de la

expresión de genes de interleukina 1 (IL-1), factor de necrosis

tumoral-alfa (TNF-alfa) (11), colonización por bacterias (12) y

ciertas alteraciones en la fagocitosis (13), por lo que algunos

estudios proponen usar macrólidos en baja dosis y por tiempo

prolongado en pacientes con asma severa no-eosinofílica

para reducir las exacerbaciones (14). En general, se sugiere el

estudio de esputo en pacientes con eosinofilia persistente y

exacerbaciones frecuentes, sin embargo a pesar del potencial

uso clínico de esta técnica requiere de personal entrenado

para el análisis de la muestra, por lo que se recomienda por

el momento realizar en centros de investigación clínica (3).

El análisis de oxido nítrico

en aire exhalado es una medi-

ción no invasiva disponible en la práctica clínica, sin embargo

no se ha demostrado su utilidad en el diagnóstico y segui-

miento de los pacientes adultos con asma severa (3).

tabla 2. Dosis de corticoide inhalado (CSI)

en pacientes adultos

IPS: inhalador en polvo seco; CFC: clorofluorocarbono; IDM: inhalador en

dosis medida; HFA: hidrofluoroalcanos. Adaptado de (3).

Corticoide inhalado Dosis de corte en

ug/día

Beclometasona

dipropionato

1000 (IPS o CFC en IDM)

500 (HFA en IDM)

Budesonida

800 (IDM o IPS)

Ciclesonida

320 (HFA en IDM)

Fluticasona propionato

500 (HFA en IDM o IPS)

Mometasona furoato

800 (IDM o IPS)