440
evaluación inmediata de estos pacientes. La solicitud precoz de
exámenes sanguíneos, metabólicos o genéticos, (Cariograma,
FISH,
Screening
Metabólico, por ejemplo) pueden hacer la dife-
rencia en el resultado perinatal de estos pacientes.
El apoyo y la contención a los padres, requiere de conocimientos
y destrezas comunes a todo el equipo de matronas y técnicos
paramédicos, capacitados para enfrentarse a pacientes con
requerimientos especiales desde sus primeras horas, entre-
gando una atención integral que no tendrá restricción de
horario y que favorecerá la progresiva construcción del vínculo
padres-hijo. Es muy importante la realización de una visita
prenatal de los padres a la Unidad de Neonatología, para trans-
mitir aquella información que les permita enfrentar el momento
del nacimiento de su hijo, los riesgos a los que lo expondrá
su enfermedad y los procedimientos que se realizarán. Las
reuniones periódicas de los padres con los múltiples especia-
listas, permiten el intercambio de información, la que debe ser
clara y completa. Así, teniendo al neonatólogo como cabeza del
equipo y con apoyo de psicólogos especialistas, deben crearse
espacios donde se comenten los avances o cambios en la condi-
ción clínica y se resuelvan dudas durante la permanencia del
recién nacido en la unidad.
Conclusión
Las enfermedades raras requieren un enfoque multidisciplinario
desde la vida prenatal y a lo largo de su vida. El diagnóstico
prenatal es la primera instancia para el diagnóstico y búsqueda
de la etiología. Sin embargo, más importante que afinar el diag-
nóstico, situación que muchas veces se hace en el período post-
natal, es desde el punto de vista médico el trabajo en equipo
para así trazar un adecuado manejo obstétrico y un seguro paso
a la vida extrauterina. De primordial importancia es orientar y
educar a los padres sobre la enfermedad del hijo y prepararlos
en los siguientes pasos a seguir.
El autor declara no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.
Las imágenes de este articulo han sido autorizadas `por el paciente o sus padres para su publicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS
1.
Souka A.P, Pilalis A, Kavalakis Y, Kosmas Y, Antsalklis P, AntsaklisA.
Assessment of fetal anatomy at the 11–14-week ultrasound
Examination. Ultrasound Obstet Gynecol 2004; 24: 730–734.
2. Economides DL, Braithwaite JM. First trimester ultrasonographic
diagnosis of fetal structural abnormalities in a low risk population.
Br J Obstet Gynaecol 1998; 105: 53–57.
3. Guariglia L, Rosati P. Echocardiographic markers of fetal
chromosomopaties. Diagnostic possibilities with transvaginal
ultrasonography and our experience. Minerva Ginecol 1997
Dec;49(12):531-4.
4. Carvalho MHG, Brizot ML, Lopes LM, Chiba CH, Miyadahira S,
Zugaib M. Detection of fetal structural abnormalities at the 11–14
week ultrasound scan. Prenat Diagn 2002;22: 1–4.
5. Chen M, Lee C, Lam Y, Tang R, Chan B, Wong S, Tse L, Tang M.
Comparison of nuchal and detailed morphology ultrasound
examinations in early pregnancy for fetal structural abnormality
screening: a randomized controlled trial. Ultrasound Gynecol
Obstet31: 136–146. 2008.
6. Muñoz H., Aiello H., Ortega X., Pietrani M., Guerra F., Herrera M.,
Prayer D. Consenso Latinoamericano sobre Resonancia Magnética
Fetal. Rev. Chil Obstet Ginecol Vol.78 No.2 Santiago, 2013.
7. Diagnostic Imaging Committee, LimK, Bly S, Butt K, Cargill Y, Davies
G, et al S.Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada. The
use of magnetic resonance imaging in the obstetric patient. J Obstet
Gynaecol Can. 2014 Apr;36(4):349-63.
8. Glenn OA, Barkovich AJ. Magnetic Resonance Imaging of the
fetal Brain and Spine: An Increasingly Important Tool in Prenatal
Diagnosis, Part 1. AJNR 2006; 27: 1604-1611.
9. Nicolaides KH, Sebire NJ, Snijders. In Nicolaides KH (Ed) The
11–14-week scan-The diagnosis of fetal abnormalities. New York:
Parthenon Publishing, 2004.
10. Bianchi D, Parker L, Wentworth J, Madunkumar R el al . DNA
sequencing versus Standard Prenatal Aneuploidy Screening The
New England Journal of Medicine 2014 Feb 307;(9): 799-808.
11. M.M. Gil, R. Akolekar, M.S. Quezada, B. Bregant, K.H. Nicolaides.
Analysis of Cell-Free DNA in Maternal Blood in Screening for
Aneuploidies: Meta-Analysis. Fetal Diagn Ther 2014;35:156–173
12. DeMyer W et al. Alobar holoprosencephaly (arrhinencephaly)
with median cleft lip and palate. Clinical nosologic and
electroencephalographic considerations. Conf Neurology 1963.
13. BullenPJ,. Investigation of the epidemiology and prenatal diagnosis
of holoprosencephaly in the North of England. Am J Obstet Gynecol
2001.
14. Ming PM et al. Cytogenetic variants in holprosencephaly: report of
a case and review of literature. Am J Dis Child. 1976.
15. Roessler E. Mutations in the human sonic hedgehog gene cause
holoprosencephaly. Nat Genet 1996.
16. Hockney A et al. Microcephaly, holoprosencephaly, hypokinesia—
second report of a new syndrome.Prenat Diagn 1988.
17. Barr M Holoprosencephaly in infants of diabetic mothers, J. Pediatr 1983.
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(4) 432-441]