Previous Page  118 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 118 / 160 Next Page
Page Background

670

Tabla 2. Terminología para describir los hallazgos

colonoscópicos en la vigilancia de pacientes

con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (21)

Término

Definición

Displasia visible

Displasia identificada en

biopsias dirigidas de una lesión

colonoscópicamente visualizada

- Polipoidea

Lesión que protruye de la

mucosa al lúmen

2,5 mm

• Pedunculada

Lesión adjunta a la mucosa por

un tallo

• Sésil

Lesión caracterizada porque su

base completa se encuentra

contigua a la mucosa

- No-polipoidea

Lesión con protrusión mínima

(

<

2,5mm) o ausente sobre la

mucosa

• Superficialmente

elevada

Lesión que protruye desde la

mucosa pero

<

2,5 mm

• Plana

Lesión que no protruye sobre la

mucosa

• Deprimida

Lesión con al menos una

porción deprimida bajo el nivel

de la mucosa

Descripción general

• Ulcerada

Ulceración dentro de la lesión

(base de aspecto fibrinoso con

profundidad)

• Bordes

-

Distinguible

Borde es discreto y puede

distinguirse de la mucosa

circundante

-

Indistinguible

Borde no puede ser distinguido

de la mucosa circundante

Displasia invisible

Displasia identificada en

biopsias aleatorias (no dirigidas)

del colon sin una lesión visible.

masa asociada a displasia), lesiones tipo adenoma o no adeno-

matosas actualmente se han abandonado, dando paso al uso

más descriptivo de las lesiones según lo expuesto en la Tabla

2 (21, 22).

Si bien existe acuerdo entre expertos que los pacientes con EII

deben ser sometidos a vigilancia, la implementación y la meto-

dología de ella es motivo de desacuerdo, lo cual se refleja en la

diferencia de las recomendaciones entre las distintas guías que

existen hasta la fecha (Tabla 3).

Vemos entonces que las guías de la AGA recomiendan una

vigilancia uniforme en intervalos y basada en biopsias escalo-

nadas, versus las guías europeas que recomiendan intervalos

según estratificación de riesgo y como primera opción con

cromoendoscopía más biopsias dirigidas. Se puede ver, como,

en las últimas guías disponibles (ASGE), ya se recomienda en

forma definitiva el uso de cromoendoscopía por sobre cual-

quier otra técnica.

Técnicas de detección de displasia

1) Colonoscopia con luz blanca estándar y luz blanca más alta

definición:

La gran mayoría de las lesiones displásicas y neoplásicas en

EII pueden ser detectadas con colonoscopios de luz blanca

estándar, tanto las lesiones planas como elevadas. Esto basado

en los hallazgos de los estudios de Rutter y Rubin, quienes

reportaron una tasa de detección de displasia de 77,3% y 71,8%

y de detección de neoplasia de 89,3% y 100% respectivamente

(20, 24).

La colonoscopia con luz blanca de alta definición (es decir una

imagen con resolución de 850.000 a 1.000.000 de pixeles,

versus 100.000 a 400.000 pixeles de los colonoscopios

estándar) agrega más sensibilidad para la detección de displasia,

sumando una relación de prevalencia ajustada de 2,99 (25).

2) Cromoendoscopia:

La cromoendoscopía es la aplicación de tintes tópicos sobre la

mucosa colónica para mejorar la delineación y detección de

irregularidades de su superficie. Los más usados son el azul de

metileno, que es absorbido por los colonocitos normales, no así

por las células displásicas o inflamadas por lo que resalta el

“pit

pattern”

de las lesiones mucosas, y el índigo carmín que no es

absorbible y decanta hacia las criptas, demarcando las lesiones

neoplásicas. Estos tintes se aplican a toda la mucosa colónica,

mediante un catéter spray o inyectándolos directamente por el

canal de trabajo. No hay estudios que comparen la eficacia entre

ambos tintes (25).

A la fecha existe bastante evidencia que avala la efectividad

del uso de cromoendoscopía en EII. Un estudio realizado por

Keisslich et al comparó colonoscopía convencional versus cromoe-

ndoscopía usando azul de metileno en 165 pacientes con CU de

larga data, estimando un aumento de tres veces en la detección

de neoplasia intraepitelial (p=0,003), permitiendo diferenciar entre

lesiones neoplásicas y no neoplásicas con una sensibilidad y espe-

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 667-675]