Previous Page  120 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 120 / 160 Next Page
Page Background

672

cificidad del 93% (26). Rutter et al en un estudio de 100 pacientes,

logró diagnosticar siete casos de displasia adicional con cromoen-

doscopia (27). Un metaanálisis reciente que incluyó seis estudios

con un total de 1.277 pacientes, estimó la diferencia global de

detección de displasia entre colonoscopía regular y cromoendos-

copia de 7%, con un NNT de 14,3. Es importante destacar que el

aumento del diagnóstico de lesiones displásicas planas fue de 27%

(28). Un segundo metaanálisis estimó la correlación de detección

por cromoendoscopia de neoplasia intraepitelial-histología en un

83.8% de sensibilidad y un 91.3% de especificidad (29).

Las desventajas de la cromoendoscopia son la necesidad de

un entrenamiento en aplicación de tinciones, análisis de “

pit

pattern

” e identificación de lesiones, especialmente planas, y

un mayor tiempo de examen, estimándose en promedio 11

minutos adicionales, que podrían compensarse eliminando el

protocolo de toma de biopsias escalonadas (25).

Respecto a las recomendaciones de guías internacionales

para cromoendoscopia, ya mencionamos que el grupo ECCO

la prefiere sobre las biopsias escalonadas. Las guías AGA del

año 2010 reconocen su superioridad en detectar displasias,

sin embargo consideran que está sujeta a la experiencia del

endoscopista y que por el momento recomiendan mantener el

sistema de biopsias por segmentos. Las últimas guías disponi-

bles (ASGE), ya sitúan a la cromoendoscopia como el método

de elección para vigilancia sobre cualquier otro.

3) FICE y i-Scan:

Estas dos técnicas son métodos de cromoendoscopia virtual,

sin la necesidad de aplicar tinciones. FICE (Fujinon® Intelligent

Chromoendoscopy, Tokyo, Japón) y i-Scan (Pentax®, Tokyo,

Japón) funcionan en base a un algoritmo computacional que

procesa la imagen después de ser captada con luz blanca

regular. No existen hasta la fecha estudios realizados de detec-

ción de displasia/neoplasia en EII con estos métodos (3).

4) NBI o Narrow Band Imaging:

NBI es una tecnología que resalta la estructura de los vasos

y la arquitectura de las criptas, usando filtros de luz especia-

lizados que modulan la intensidad de los constituyentes del

espectro de luz blanca. Existen tres estudios en vigilancia en EII

con endoscopios de primera generación y segunda generación

(incluyendo de alta resolución), sin encontrar beneficio en la

detección de displasia, con una mayor tasa de falsos positivos

en biopsias y de lesiones no vistas en la colonoscopía (OR 4.21)

(23, 25). Las últimas guías ASGE no la recomiendan, situando

incluso la colonoscopía con luz blanca de definición estándar

por sobre la NBI.

5) AFI o Colonoscopia con autofluorescencia:

La colonoscopía con autofluorescencia usa los espectros de

emisiones diferenciales de los tejidos para construir imágenes

símiles a la cromoendoscopia. La presencia de fluoróforos en los

colonocitos permite que al aplicar una luz de corta longitud, la

mucosa emita (autofluorescencia) una mayor longitud de onda.

La diferencia entre ambas entrega información acerca de si esa

mucosa es normal, presenta inflamación, hiperplasia o displasia.

Si bien ha mostrado resultados prometedores en la detección

de displasia en EII, hasta el momento se ha restringido a centros

altamente especializados y de investigación (25).

6) CLE o Endomicroscopia láser confocal:

Esta técnica permite el examen microscópico de la mucosa

in vivo, requiriendo el uso adicional de contraste, siendo la

fluoresceína la más utilizada. Por su nivel de magnificación,

examina un pequeño porcentaje de la mucosa colónica, por lo

que se reserva para el análisis de lesiones sospechosas detec-

tadas por otros métodos, por ejemplo combinada con cromoe-

ndoscopía. Sin embargo es altamente operador dependiente,

para endoscopistas avanzados y formados en esta técnica, no

pudiendo ser recomendada actualmente en forma masiva (25).

II. Vigilancia de colangiocarcinoma

Los pacientes con EII y concomitantemente CEP tienen mayor

riesgo de CC. Este riesgo asciende a 9% a los 10 años y 19% a

los 20 años desde el debut. Los pacientes que presenten dete-

rioro de su

status

funcional, de pruebas hepáticas o pérdida de

peso deben ser evaluados por un posible CC. La diferenciación

entre CC y una estenosis dominante representa un desafío (3).

Un valor de corte de CA 19-9 de 129 tiene una sensibilidad de

79% y especificidad de 98% para CC (30).

El cepillado mediante CPRE es la técnica de obtención histo-

lógica más utilizada, pero posee una baja sensibilidad y

especificidad para CC (43% y 50-60% respectivamente). Al

añadir cepillado para hibridación

in situ

o FISH, que evalúa la

presencia de aneuploidía genética en las células obtenidas, se

alcanza una sensibilidad de 68% y una especificidad de 70%

(3). En evaluación se encuentran las técnicas de colangios-

copía, endomicroscopía confocal y cromoendoscopía ductal,

con resultados prometedores (3).

Endoscopía terapéutica en la Enfermedad Inflamatoria

Intestinal

I.- Dilatación de estenosis con balón:

Las estenosis predominan en EC, principalmente ileales o

ileocolónicas. Pueden ocurrir de

novo

, en relación a la anas-

tomosis o del reservorio ileal post colectomía. Pueden ser de

tipo inflamatoria, susceptibles de tratamiento médico, o fibró-

ticas. Hasta un 64% de estos pacientes requerirá cirugía para

su manejo y de estos hasta un 24% necesitará una segunda

cirugía, con el riesgo de desarrollar síndrome de intestino

corto y sus complicaciones (31).

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 667-675]