Previous Page  124 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 124 / 160 Next Page
Page Background

676

Diarrea aguda

Acute Diarrhea

Dr. Raúl Acuña M. (1)

(1) Departamento de Gastroenterología, Clínica Las Condes.

Email:

racuna@clc.cl

RESUMEN

En este artículo se enfocará la diarrea aguda del adulto desde

una perspectiva clínica, incorporando definiciones básicas de

epidemiología, fisiopatología, enfrentamiento clínico, estudio

cuando corresponda y tratamiento. Se presentarán nuevas herra-

mientas diagnósticas basadas en biología molecular, de reciente

introducción en clínica y que han significado un aporte en casos

seleccionados. Además, se enfrentan situaciones especiales como

la diarrea del viajero y de los pacientes inmunocomprometidos. La

diarrea asociada a antibióticos se tratará en un artículo aparte.

Palabras clave: Colitis infecciosa; disentería; infecciones bacte-

rianas; infecciones intestinales.

SUMMARY

In this article of acute diarrhea in adults, will present from a

clinical perspective, including different basic definitions from

epidemiology, pathophysiology, clinical approach, corresponding

studies and treatment. It includes new diagnostic tools based on

molecular biology, of recent use in medical practice, that have

had a relevant effect in selected cases. It also includes special

situations, such as traveler’s diarrhea and immunosuppressed

patients. We exclude from this article antibiotics-related

diarrhea.

Key words: Infectious colitis; Dysentery; Bacterial infections;

Intestinal infections.

Definición

Diarrea deriva del griego “

diarrhoia

” que significa fluir a través

de. Constituye un síntoma, no una enfermedad. Sin duda, todos

tenemos un concepto y entendemos cuando nos referimos a

diarrea, que son deposiciones líquidas. Sin embargo, la diarrea

Artículo recibido: 10-05-2015

Artículo aprobado para publicación: 10-08-2015

se define como un peso de la deposición no formada, mayor de

250g en 24 horas. Esta definición, poco práctica, puede resu-

mirse como:

a) Aumento del contenido líquido de la deposición y/o

b) Aumento de la frecuencia (más de 3 veces al día). En general

ocurren ambos fenómenos.

Aplicando criterios de duración, se clasifica como aguda cuando

se extiende hasta dos semanas. La diarrea persistente va de dos

a cuatro semanas y crónica cuando excede cuatro semanas en

forma continua u ocho semanas en forma intermitente (1).

Deben diferenciarse otras condiciones como la incontinencia

fecal, la pseudodiarrea producto del impacto fecal (enfermos

postrados, Parkinson, etc.) diagnóstico que se confirma con

el tacto rectal o la hiperdefecación, aumento de la frecuencia

defecatoria con deposiciones de consistencia normal como

ocurre en el hipertiroidismo.

Fisiopatología (2)

La fisiopatología básica de los patógenos involucrados ha apor-

tado a un mejor diagnóstico y tratamiento de las enfermedades

diarreicas (Figura 1). El promedio de ingesta oral para adultos

es 1,5 L/día combinado con la saliva, secreciones gástricas,

biliares y pancreáticas hace un total de 7-8 litros de líquido que

ingresa al intestino alto diariamente, el que es absorbido en la

medida que alcanza el intestino delgado distal. Sin embargo,

este fluido del intestino delgado está mezclado con un notable

flujo bidireccional de agua y electrolitos en el intestino delgado

proximal que probablemente exceda 50 L de fluido isotónico

cada día, para ayudar a la absorción de la ingesta dietética

diaria. Este transporte bidireccional de electrolitos es conducido

por una bomba de sodio dependiente de ATP localizada en la

membrana basolateral tanto de las criptas como en el vértice de

las vellosidades. Dado que los canales de cloro están ubicados

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 676-686