Previous Page  137 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 137 / 160 Next Page
Page Background

689

[DIARREA ASOCIADA A ANTIBIÓTICOS - Dr. Samuel Sabah T.]

Los genes que codifican estas toxinas (tcdA y tcdB) pueden estar

regulados por el gen tcdC en forma negativa y por tcdD en forma

positiva, como también la presencia del gen tcdE que favorecería

la liberación de toxinas. Lo anterior produce que las mutaciones

de estos genes, son de mucha importancia en el desarrollo clínico

de la enfermedad.

La formación de pseudomembranas en la DACD se debe a la altera-

ción del epitelio intestinal, lo que favorece la migración de neutró-

filos al lumen y formación de pseudomembranas que contienen

detritus

celulares (8-10). La colitis pseudomembranosa se puede

clasificar según gravedad (Tabla 1).

TABLA 1. Clasificación histológica de Colitis

pseudomembranosa

ESTADO

HALLAZGOS

TIPO I

Epitelio irregular, exhudado fibrinoso y

neutrófilos dentro del lúmen del colon.

TIPO II

Lesión eruptiva desde un foco de

ulceración epitelial.

TIPO III

Necrosis epitelial difusa y ulceración

de la superficie, con formación de

pseudomembranas.

FACTORES DE RIESGO DE INFECCIÓN POR CD

Se han identificado algunos factores de riesgo que se nombran

a continuación, que aumentan la posibilidad de adquirir una

diarrea asociada a CD (7, 11, 12):

a) Uso reciente de antibióticos que alteran la flora normal habitual

intestinal (incluso hasta 10 semanas luego de suspendido éste)

(Tabla 2).

b) Edad mayor de 65 años.

c) Hospitalización reciente.

d) Comorbilidad múltiple.

e) Estados de inmunosupresión (cáncer, quimioterapia, este-

roides, trasplantados).

f) Portador de enfermedad inflamatoria intestinal: Colitis ulcerosa

- Enfermedad de Crohn (fundamentalmente por alteración de la

flora intestinal, mecanismos de barrera intestinal, uso de inmu-

nosupresores) (13).

g) Procedimientos que alteran la flora comensal intestinal (Ej;

sondas, enemas, cirugía del tracto gastrointestinal).

h) Supresión de ácido gástrico: (Ej, uso de inhibidores de bomba

de protones). Es un tema aún incierto, dado que algunos trabajos

iniciales mostraron mayor porcentaje de infección por CD en

aquellos pacientes usuarios de inhibidores de bomba de protones,

basado que la supresión de ácido a nivel gástrico permitiría que

más formas vegetativas, alcanzaran el colon. Dicha teoría última-

TABLA 2. TIPOS de antibióticos y su asociación con

Infección por

Clostridium Difficile

Clase

Clindamicina

Muy frecuente

Ampicilina

Muy frecuente

Amoxicilina

Muy frecuente

Cefalosporinas

Muy frecuente

Fluoroquinolonas

Muy frecuente

Otras penicilinas

Frecuencia media

Sulfonamidas

Frecuencia media

Trimetoprima

Frecuencia media

Trimetoprima y

Sulfametoxazol

Frecuencia media

Macrólidos

Frecuencia media

Aminoglucósidos

Poco frecuente

Bacitracina

Poco frecuente

Metronidazol

Poco frecuente

Teicoplanina

Poco frecuente

Rifampicina

Poco frecuente

Cloranfenicol

Poco frecuente

Tetraciclinas

Poco frecuente

Carbapenémicos

Poco frecuente

Daptomicina

Poco frecuente

Adaptación y traducción Ref (7):

mente se encuentra en discusión y no se ha confirmado debido

a que las esporas del CD y los vectores de la infección, son resis-

tentes al ácido.

PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LA DACD

La DACD presenta un amplio espectro de manifestaciones clínicas,

que va desde una diarrea leve de curso benigno hasta una colitis

intensa con desarrollo de megacolon tóxico y complicaciones

intraabdominales y sistémicas que pueden llevar a la muerte del

paciente.