Previous Page  133 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 133 / 160 Next Page
Page Background

685

rroides, fármacos, amiloidosis, discrasias sanguíneas, invagi-

nación intestinal, Meckel, enfermedad diverticular, vasculitis,

etc. Dentro de las causas bacterianas destacan

Campylobacter

jejuni

,

Salmonella

,

E coli

0157:H7 y algunas productoras de

toxina Shiga, V

. Parahaemolyticus, Shigella, Yersinia, Aeromonas, C

difficile.

Virales: Cytomegalovirus. Parásitos:

Entamoeba

histolityca, Schistosomiasis

. Requieren de estudio etiológico y

tratamiento específico.

Prevención

Como médicos, debemos educar a nuestra población en

medidas de autocuidado. A pesar que las condiciones sanita-

rias en nuestro país han mejorado en cuanto a disponibilidad de

agua potable y alcantarillado, tratamiento de aguas servidas, la

disponibilidad de vacuna para rotavirus que por años se aplica

a nuestra población pediátrica, etc., la frecuencia de esta pato-

logía es muy prevalente. Esto puede deberse a mala manipu-

lación de alimentos, contaminación cruzada, violación de las

cadenas de frío, etc. Particular acento debe ponerse en evitar

el consumo de mariscos bivalvos crudos, productos del mar

crudos, cebiche, sushi, mayonesas caseras o ingesta de huevos

crudos y hortalizas no debidamente lavadas. Si va de viaje no

olvidar: hiérvalo, cocínelo, pélelo u olvídelo.

Desafíos futuros

Conseguir métodos diagnósticos moleculares para identificar

otros agentes como sapovirus, bocavirus, polyomavirus, pare-

chovirus, torovirus y aichivirus. Identificar y establecer meca-

nismos patogénicos de nuevas cepas de

E. coli

detectadas en

algunos brotes epidémicos como el ocurrido en Europa el 2011

debidas a la cepa

E coli

0104:H4. También deberían desarro-

llarse métodos para investigar agentes patógenos en alimentos

y una vez desarrollados introducirlos en la industria alimentaria.

Se requieren avances en el estudio de los huéspedes, particu-

larmente los receptores de órganos que los hacen más suscep-

tibles a estas infecciones. Además debe estudiarse el impacto

que tiene sobre estas patologías el consumo masivo por diversas

causas, de los fármacos inhibidores de la bomba de protones a

nivel gástrico, que inhiben una barrera bacteriológica natural.

Finalmente, el desarrollo de vacunas como la que está en uso

para rotavirus, presentan un futuro promisorio.

Conclusiones

La diarrea aguda del adulto es una patología de alta prevalencia,

generalmente autolimitada y que requiere sólo de tratamiento

sintomático en la gran mayoría de los casos. Es una causa

frecuente de consulta en servicios de urgencia y en atención

ambulatoria. La mejoría de las condiciones sanitarias en nuestro

país, la disponibilidad de agua potable, alcantarillado, el trata-

miento de las aguas residuales antes de devolverlas a los cauces

naturales van en el sentido correcto para disminuir las patolo-

gías infecciosas que se transmiten por vía fecal-oral. Asimismo

la mejor manipulación de los alimentos, el observar cadenas

de frío, evitar contaminación cruzada tanto en el hogar como

en alimentación industrial constituyen un aporte al bienestar

sanitario de la ciudadanía. Otro aporte es la educación sobre

estos temas a la población. El buen juicio clínico debe identi-

ficar aquellos pacientes de riesgo que requieren de tratamiento

y estudios específicos. Educar a nuestra población en el autocui-

dado para prevenir estas patologías es parte de nuestra obliga-

ción como médicos clínicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

1.

DuPont H L. Acute infectious diarrhea in immunocompetent

adults. N Eng J Med 2014;370:1532-1540.

2. Pawlowski SW, Warren C A and Guerrant R. Diagnosis and

treatment of acute or persistent diarrhea. Gastroenterology

2009;136:1874-1886.

3. Suárez B y Guzmán L. Las toxinas marinas y sus efectos fisiológicos.

Toxinas diarreicas Cap 4. Pág 26. En: Floraciones de algas nocivas.

Mareas rojas y toxinas marinas. Ed. Universitaria. Santiago. Chile.

1999.

4. Morrow J D, Margolis G R Rowland J et al. Evidence that histamine

is the causative toxin of scombroid-fish poisoning. N Eng J Med

1991;324,716.

5. Berman P, Harley EH, Sark AA. Keriorrhoea-the passage of oil

per rectum after the ingestion of marine wax esters. S. Afr Med J.

1981;59:791-792.

6. Sabol V K, Carlson K K. Diarrhea. Applying research to bedside

practice. AACN Advanced clinical care. 2007;18:32-44.

7. For food handlers: norovirus and working with food. Atlanta:

Centers for Disease Control and Prevention, March 21, 2013.

(http://www.cdc.gov/norovirus/food-handlers/work-with-food.

html).

8. Trends in foodborne illness in the United States, 2012. Atlanta:

Centers for Disease Control and Prevention, April 18,2013. (http//

www.cdc.gov/features/dsfoodnet2012/reportcard.html).

El autor declara no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

[Diarrea aguda - Dr. Raúl Acuña M.]