Previous Page  139 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 139 / 160 Next Page
Page Background

691

Este examen se debe utilizar siempre con un método confirma-

torio de toxinas de CD.

En los últimos años el

Ensayo molecular por Reacción de la

Polimerasa en Cadena (PCR) para detección de toxinas

se ha

propuesto como el método de elección en aquellos centros que

lo han implementado, dado lo fácil y rápido de la técnica, junto

a la alta sensibilidad (91,7-95%) y especificidad (94-95,5%) (10)

para la detección de toxinas del CD.

Los exámenes anteriores, se recomiendan procesar en heces

líquidas.

Los métodos de cultivo celular no se recomiendan como examen

diagnóstico, dado que requieren de cultivos anaerobios, lo que

hace más dificultoso el estudio.

No es recomendable solicitar exámenes de laboratorio confir-

matorios de erradicación del CD, bastando sólo la resolución

del cuadro clínico, dado que se ha demostrado que las toxinas

pueden dar positivo luego de semanas o meses luego de resuelto

el cuadro clínico (2, 13).

Se sugiere solicitar alguna imagen del abdomen y pelvis (Ej.

tomografía axial computada-TAC) sólo cuando se sospecha

una complicación como por ejemplo perforación o megacolon

tóxico.

TRATAMIENTO

Debe incluir la suspensión o cambio del antibiótico asociado,

dependiendo de la situación clínica del paciente. Si no es reco-

mendable suspender la terapia antibiótica, en lo posible se

debe optar por alguno menos asociado al desarrollo de DACD.

Además de ello se emplean medidas dietéticas, de apoyo

general e hidratación, en concordancia con la gravedad del

cuadro clínico.

El tratamiento dependerá de la severidad del cuadro de la DACD

(Tabla 4).

Terapia farmacológica:

En los cuadros catalogados como leve a moderado, se recomienda

el uso del Metronidazol oral durante 10 días. En la DACD severa, se

ha visto significativamente una mejor respuesta al uso de Vanco-

micina oral por 14 días (7). En los casos graves o complicados se

recomienda uso de Vancomicina oral por 14 días con o sin Metro-

nidazol iv. o Fidaxomicina oral por 10 días (7). Si esto fracasa, se

planteará la cirugía en los casos que se señalan más adelante. Sólo

en caso de presentar íleo, se ha recomendado uso de Vancomicina

por vía nasoenteral o enemas, junto con Metronidazol iv. (2, 9, 12).

En los casos de contraindicación al uso de Metronidazol como en

la embarazada, se deberá usar Vancomicina.

CIRUGÍA

Es una terapia de excepción en los pacientes con DACD y sólo se

plantea en aquellos casos graves que no responden a la terapia

médica, (Ej. desarrollo de megacolon tóxico, signos de perfora-

ción intestinal, colitis fulminante, shock refractario con lactato

elevado), sugiriéndose en estos pacientes la colectomía total

con ileostomía terminal. (18, 19).

RECURRENCIA

El tratamiento de un primer episodio de recurrencia puede

realizarse con Metronidazol o Vancomicina oral según seve-

ridad por 10-14 días (7). Una segunda recurrencia es más

complejo de tratar por la persistencia de esporas en el

intestino, o en el medio ambiente y la incapacidad además

del huésped, de entregar una respuesta inmunológica

adecuada.

En segundas recurrencias se ha utilizado con éxito la Fidaxomi-

cina, la cual se ha demostrado tendría menores tasas de recu-

rrencia en comparación con la Vancomicina, siendo limitado

su uso actualmente en Chile, por no encontrarse disponible,

siendo además, un antibiótico de alto costo.

Se presenta en Tabla 4 y 5 un resumen de dos esquemas de

terapias farmacológicas sugeridas

Otras alternativas que se han estudiado son la Rifaximina, Nita-

zoxanida, Teicoplanina, Tigeciclina, Ramoplanina, pero que dado

los pocos trabajos de investigación, alto costo, desarrollo de

resistencia y reacciones adversas, no se recomiendan de rutina

en la actualidad.

El uso de Inmunoglobulina intravenosa, sólo tendría un rol en

los pacientes portadores de hipogamaglobulinemia (13).

Los anticuerpos monoclonales se han estudiado fundamental-

mente en el desarrollo de vacunas para prevenir la infección por

CD (13, 16, 20).

El uso de colesteramina disminuye sintomáticamente la inten-

sidad de la diarrea, pero hay que tener la precaución de admi-

nistrarla alejado de la Vancomicina, para no alterar su absorción.

No se ha visto que su administración disminuya las recurrencias

de la infección (8, 13).

No se ha podido demostrar la utilidad del uso de probióticos

como terapia adicional de la DACD en todas sus formas de

presentación (13, 21-23). En el caso de la prevención de DACD,

los estudios aún son inciertos respecto al probable beneficio. No

se recomienda su uso en caso de inmunosupresión, habiendo

publicados algunos casos de fungemia por

S. boulardii

en esta

condición inmunológica.

[DIARREA ASOCIADA A ANTIBIÓTICOS - Dr. Samuel Sabah T.]