Previous Page  16 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 16 / 160 Next Page
Page Background

568

la capa muscular propia. La disección se debe realizar en capa

submucosa profunda, para que sea más eficiente, y optimice el

control vascular. La hemostasia perfecta de los vasos submu-

cosos es esencial para un procedimiento seguro y un campo

exangüe, como ya se ha descrito (21, 22). Los vasos perforantes

del esófago se deben identificar y aislar rente a la muscular

propia, y se les debe realizar hemostasia con la aplicación de

Soft

Coagulation,

efecto 5, 100 vatios por 3 a 5 segundos en cada

lado del vaso, seguidos por la sección del vaso con coagula-

ción forzada. Si la maniobra hemostática con el FK no es eficaz,

después de tres intentos, se debe proceder a la hemostasia con

una pinza fórceps (COAG grasper, Olympus Co. Japón).

Después de la terminación de la resección, la muestra debe ser

recuperada con pinzas de cuerpo extraño, teniendo cuidado de

captar la muestra por su lado submucoso, a fin de no dañar la

porción mucosa de la muestra. El sitio de la resección debe ser

reexaminado, los vasos que sobresalen deben ser coagulados

y las laceraciones de la capa muscular deben ser aproximadas

con clips. Si el sitio de resección presenta una extensión supe-

rior a 75% de la circunferencia, se puede agregar la inyección

de 4 ml de acetato de triamcinolona de 10 mg/ml, a través

de un catéter inyector, lo que representa 20 punciones con

alícuotas de 0,2 ml por punción, dirigidas tanto al borde como

al centro del sitio de resección teniendo cuidado para inyectar

solo en la porción superficial de la capa muscular. Esta medida

tiene como objetivo minimizar el riesgo de estenosis esofágica.

Otra opción es administrarle al paciente terapia con corticoides

por vía oral por tres semanas.

Recuperación y preparación del espécimen

resecado

Este es un paso fundamental en el tratamiento endoscópico de

los tumores superficiales que a menudo es pasado por alto por

los endoscopistas occidentales y que es llevado a cabo de forma

sistemática por los japoneses. La muestra recuperada se fija con

alfileres en icopor o goma y se coloca en formol. El patólogo debe

cortar la muestra en fragmentos paralelos de 2 mm de ancho, y la

debe evaluar de acuerdo a la clasificación Viena (7), que indica el

grado de diferenciación tumoral, la profundidad de la invasión y si

la resección fue completa o no. En todo caso, deben ser evaluados

cuidadosamente todos los márgenes proximal, distal, lateral y

vertical. Cuando hay invasión de la submucosa, se adopta una

medida cuantitativa midiendo en micras (μ) la profundidad de

esta invasión, a partir de la última capa de la muscularis mucosa.

El punto de corte a partir del cual se considera existe un mayor

riesgo de metástasis en los ganglios linfáticos (SM2) en el que

esófago se sitúa por debajo de 200μ (5).

Resultados de DES en cáncer temprano de

esófago

Existen algunos estudios publicados en la literatura sobre el uso

de DES en los tumores del esófago y el resumen de los resul-

tados de las principales publicaciones se describen en la Tabla 2.

Toyonaga et al. (19) reportaron 20 pacientes con CCE del

esófago, que se sometieron a la DES con el FK, con la obtención

de la resección en bloque y con márgenes libres en el 100% de

los casos, con un diámetro medio de la muestra de 47 mm y

TABLA 2. Resultados de la DES en neoplasia superficial de esófago

Autor, aÑo (Ref.)

Número

de casos

Dispositivo

principal

Tasa de

resección en

bloque

Tasa de

resección

curativa

Complicaciones

agudas

Toyonaga, 2005 (19)

20

Flush-Knife

100%

100%

EM: 5%

Fujihiro, 2006 (17)

43

Flex-Knife

100%

78%

Perf: 6,9%

Ishihara, 2008 (23)

31

Hook-Knife

100%

97%

Perf: 3,3%

Ishi 2010 (28)

35

Flex-Knife

100%

89%

0%

Repici 2010 (24)

20

Hook-Knife

90%

90%

EM: 10%

Lee, 2012 (29)

22

IT-Knife 2

97.8%

77.3%

EM: 4,5%

Perf: 4,5%

Hemor: 4,5%

Arantes, 2013 (27)

25

Flush-Knife

92%

80%

EM – 8%

Ref: referencia, EM: enfisema mediastinal, Perf: perforación, Hemor: hemorragia.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 565-571]