Previous Page  21 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 160 Next Page
Page Background

573

INTRODUCCIÓN

La frecuencia de infección por

Helicobacter pylori

es variable en el

mundo, hay zonas geográficas donde el contagio es precoz en la

vida, áreas donde la prevalencia es casi universal, y áreas donde

es escaso o van descendiendo progresivamente sus niveles de

infección. En Chile, la prevalencia es alta, aproximadamente el

65-70% y en todo el país, con diferentes ambientes climáticos.

Se le ha relacionado con la enfermedad ulcerosa, la gastritis

aguda y crónica y en especial la gastritis crónica atrófica, el

cáncer gástrico, la hiperplasia nodular gástrica, los adenomas

gástricos, el linfoma MALT y el linfoma gástrico.

El tratamiento estándar para esta infección ha sido diseñado por

sociedades científicas europeas y de los

EE.UU.

Se ha elaborado un

Consenso de América Latina (2000), con la WGO/AIGE de Coelho

H y col. (9), y uno publicado en 2014, liderado por Rollan A. (2),

que aportan visiones más cercanas al escenario Latino americano.

También se le ha relacionado con otras afecciones no digestivas,

como el Púrpura Trombopénico Idiopático (PTI), que mejoraría

en algunos casos con su erradicación, evitando esplenectomías.

Anemia ferropriva y déficit de vitamina B12.

Reflujo y

Helicobacter pylori

Es aún tema en discusión, su relación con la dispepsia y la reper-

cusión sobre el reflujo gastroesofágico, al erradicarlo.

Parecería que el

status

de

Helicobacter pylori,

no tendría efecto

sobre la severidad de los síntomas, la recurrencia de los síntomas

y la eficacia del tratamiento de enfermedad por reflujo gastroe-

sofágico (RGE). No exacerba la sintomatología de RGE pre-exis-

tente o interfiere en la eficacia del tratamiento. Sin embargo,

hay estudios que muestran asociación negativa entre preva-

lencia de

Helicobacter pylori

y la severidad del RGE e incidencia

de adenocarcinoma esofágico.

Diagnóstico

La tecnología actual permite diferentes opciones diagnósticas,

tales como la identificación en biopsias con tinción adecuada, el

estudio de anticuerpos séricos, el estudio de aire expirado con

carbono marcado (Figura 3), la búsqueda en directo en depo-

sición, el cultivo de muestras obtenidas de la mucosa gástrica

y además en estudios de endoscopia moderna con magnifica-

ción, al ver ocupadas las criptas gástricas (Yao) (3), serología para

Helicobacter pylori.

Anticuerpos. Es interesante considerar

también, las formas de evaluar erradicación.

Diagnóstico de presencia de

Helicobacter

pylori

• Histología

• Test de Ureasa Rápida

• Cultivo de biopsias de antro o cuerpo obtenidas por EDA

• Serología para

Helicobacter pylori

Anticuerpos.

• Test de Carbono marcado en aire expirado

• Detección de

Helicobacter pylori

en deposición

Es interesante determinar la edad de comienzo de la infección

en una población y de los cambios en la mucosa gástrica, atri-

buibles a la infección por

Helicobacter pylori.

Establecer quizás

“un punto de no retorno”, en el cual ya no es suficiente la erradi-

cación del

Helicobacter pylori,

para evitar el cáncer gástrico.

Figura 3.

Helicobacter pylori

en aire expirado

Figura 2.

Barry J. Marshall, MD, y J Robin Warren, MD, recibieron el premio Nobel

en Medicina por el descubrimiento de la relación entre

H. pylori

y las

enfermedades gastroduodenales. Este descubrimiento mejoró el manejo

de la enfermedad ulcerosa péptica.

[

“Helicobacter pylori,

hoy”. Una Historia de 30 años- Dr. Roque Sáenz F.]

Foto comercial