Previous Page  25 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 25 / 160 Next Page
Page Background

577

Control, cada 2-3 años, para aquellos con Gastritis crónica

atrófica moderada a severa o metaplasia intestinal, anual para

aquellos con displasia de bajo grado y cada 3-6 meses, para

aquellos con displasia de alto grado, sin una lesión focal a la

endoscopía. (Protocolo de Sydney, con uso de datos para OLGA

u OLGIM).

¿Cómo tratar y erradicar

Helicobacter pylori

en Latino

América?

Se recomienda triple terapia estándar (BBP+Cl+ Amx) por 14 días

con dosis altas de BBP, obteniendo la máxima tasa de erradica-

ción.

Debe considerarse datos de resistencia antibiótica del germen

en diferentes escenarios, para recomendar alternativas, (uso de

metronidazol, furoxona, tetraciclinas o quinolonas

p.ej)

.

La triple terapia estándar 14 días, ha sido similar a terapia secuen-

cial empírica en Latino América, siendo esta última mejor en áreas

de alta prevalencia de cepas resistentes a claritromicina.

Se recomienda el uso de quinolonas, como una buena alter-

nativa de segunda línea, especialmente si no se dispone de

formulaciones de bismuto fácilmente, o hay buena sensibilidad

a quinolonas y/o resistencia a claritromicina (BBP, quinolona,

amoxicilina).

Debe estudiarse en Latino América, la alternativa sugerida de

cuádruple terapia concomitante, sin bismuto, conteniendo BBP,

claritromicina, amoxicilina, metronidazol.

El estudiar sensibilidad antibiótica en determinada área es

recomendable, puede mejorar los resultados, especialmente en

lugares con altos niveles de resistencia. Esta estrategia, debiera

seguirse antes de usar una terapia de segunda línea en caso de

fracaso de erradicación.

Los niveles de resistencia en América Latina han sido descritos

como de, 12% a claritromicina, 53% a metronidazol, 4% a

amoxicilina, 15% para fluorquinolonas y 8% para la combinación

claritromicina/metronidazol.

La obtención de cultivos estándar con resultados satisfacto-

rios, no es fácil de lograr en el área Latino Americana. Estudios

basados en PCR bacteriana, podrían facilitar los tests de suscep-

tibilidad antibiótica, una vez que éstos, se encuentren disponi-

bles, fácilmente.

Esta estrategia podría ser obligatoria, después de dos fallas de

terapia.

Se considera conveniente el confirmar la erradicación, en todos

los pacientes, especialmente en ulcerosos pépticos, (menos

riesgo de complicaciones, incluyendo a los sangrantes), cáncer

gástrico, o linfoma MALT.

En América Latina es mayor la recurrencia por reinfección, que

en países desarrollados. Hay cifras variables hasta 17-18% al

año, de acuerdo a la región. En Chile se estima en alrededor del

1,5 a 3%.

Estos datos obtenidos del Consenso Latinoamericano de Rollan

et al, entrega datos más próximos a nuestra realidad Latino

Americana, con énfasis en factores locales más aplicables a

nuestra realidad, que aquellos ensayos realizados en pobla-

ciones ya del primer mundo o de realidades muy diferentes

como por ejemplo, Asia o África. Diferentes en cierto modo del

Consenso Maastricht IV/Florencia. (2012). (14)

El futuro

Existe además una esperanza de contar con una vacuna que

elimine la infección por

Helicobacter pylori.

Con lo que seguramente, la historia que hemos contado, será

completamente diferente.

Como anécdota, el autor recibió hace dos años a un paciente

australiano, que viviría temporalmente en Chile, (casado con

chilena), quien era controlado por el Prof. Marshall y que había

recibido tres curas para su

Helicobacter pylori,

sin éxito, con la idea

de usar nuestro esquema en estos casos. Hice terapia cuádruple con

bismuto por 14 días y el paciente erradicó la bacteria.

El autor declara no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

Las imágenes han sido autorizadas para su publicación.

[

“Helicobacter pylori,

hoy”. Una Historia de 30 años- Dr. Roque Sáenz F.]