Previous Page  24 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 24 / 160 Next Page
Page Background

576

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 572-578]

Helicobacter pylori

, además de mejorar el diagnóstico precoz

con la tecnología endoscópica actual, la cual permite

además su resección endoscópica en estas etapas, no inva-

sivas con excelentes resultados, donde existe gran expe-

riencia, como en el Japón. Estos conceptos se expanden

progresivamente en occidente.

La infección por

Helicobacter pylori,

se relaciona además, con

gastritis crónica, gastritis crónica atrófica y metaplasia intes-

tinal, principales precursores reconocidos del cáncer gástrico

estableciendo una relación causal.

Designado

carcinógeno Tipo I por la OMS

Además se relaciona con el linfoma MALT gástrico y el linfoma

difuso. Erradicar

Helicobacter pylori

es el tratamiento de primera

línea, en MALT gástrico de bajo grado.

Los infectados tuvieron entre 3 y 6 veces más riesgo de desarro-

llar cáncer gástrico que los no infectados.

Los conceptos en Latino América

Se realizó un simposio sobre infección por

Helicobacter

pylori

en

Viña del Mar, en noviembre de 2012, con la participación de apro-

ximadamente 400 gastroenterólogos. Se realizó previamente, un

consenso con 10 expertos utilizando la técnica de Delphi con tres

rondas, alcanzando en la tercera 100% de acuerdo (2).

Se destacan entre las principales conclusiones

• Detectar y erradicar H

elicobacter pylori,

en todos los pacientes

sometidos a gastroscopia, para disminuir riesgo de enfer-

medad ulcerosa péptica, prevenir o retardar la progresión a

cáncer gástrico o prevenir la recurrencia en tratados por cáncer

gástrico.

• Se requiere más investigación para evaluar resultados de la

erradicación de

Helicobacter pylori

para prevención primaria de

cáncer gástrico, en poblaciones de alto riesgo.

• Se recomienda triple terapia estándar de 14 días (PAC), o

terapia secuencial, como de primera línea.

• Evaluar la erradicación post tratamiento. Usando métodos no

invasivos, como Test de urea en aire expirado o detección de

antígeno en deposición (HpSA).

• Formular terapias de segunda o tercera línea, de acuerdo a

tests de susceptibilidad antibiótica.

Los tests no invasivos, tienen niveles altos de sensibilidad y

especificidad y pueden ser usados tanto en instancias de diag-

nóstico, como en evaluación de respuesta en erradicación. Útil

en quienes se sospeche la infección, niños, dispépticos para

implementar la estrategia de

“test & treat”

, ulcerosos pépticos

con test de ureasa rápido o histología negativos, en sangrantes,

etc.

En áreas de alta incidencia de cáncer gástrico, es preferible

el estudio endoscópico y obtención de muestras para test de

ureasa rápido e histología.

En sangrantes en el área Latinoamericana con recursos limi-

tados, dada la incidencia, es más “costo efectivo” tratar en forma

empírica. Debe tratarse al paciente una vez que inicia su reali-

mentación oral.

Los test serológicos pueden servir en diagnóstico en niños y en

detección de portadores asintomáticos, como por ejemplo en

áreas de alto riesgo de cáncer gástrico. No debe usarse para

evaluar erradicación

Debe evaluarse y tratarse la infección por

Helicobacter pylori,

en

todos los sintomáticos sometidos a endoscopía.

Detectar y tratar la infección, disminuye el riesgo de enfer-

medad ulcerosa, sus complicaciones, mejora los síntomas de

dispepsia funcional, y no pareciera modificar el curso clínico de

la enfermedad por reflujo gastroesofágico, como se ha sugerido

en el pasado. La terapia con IBP, necesaria para el manejo de

ERGE, compensa cualquier aumento de secreción ácida al erra-

dicar

Helicobacter pylori

en estos pacientes.

La erradicación de

Helicobacter pylori

sería una estrategia en

prevención primaria del cáncer gástrico, especialmente en áreas

de alta incidencia. Es difícil recomendar esta acción en toda la

población. Hay además elementos clínicos a considerar en la

efectividad de los antibióticos, resistencias, y aparición de pato-

logías relacionadas, como la Infección por

Clostridium difficile

(ICD).

La estrategia

“Test

&

treat”

, podría ser efectiva en prevención de

cáncer gástrico. La erradicación parece ser costo-efectiva y se

diría que es más beneficioso en edades más precoces, evitando

la aparición de condiciones histológicas pre-neoplásicas.

(Gastritis atrófica y metaplasia intestinal).

La progresión a cáncer de estos estados histológicos pre-ma-

lignos tendería a detenerse, aunque los estudios disponibles

arrojan resultados controversiales.

Es recomendable la erradicación antes que se produzcan

cambios atróficos o metaplasia intestinal en la mucosa gástrica,

evitando el “punto de no retorno”. (19).

Se recomienda en prevención secundaria, tratar y erradicar

a aquellos tratados de cáncer gástrico, ya sea endoscópica

o quirúrgicamente. Familiares directos de estos pacientes

debieran ser también erradicados.

Se han establecido, estrategias de seguimiento con estu-

dios endoscópicos, en la prevención del cáncer gástrico de las

lesiones histológicas pre-malignas, como la gastritis crónica

atrófica, la metaplasia intestinal y la displasia.