Previous Page  23 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 160 Next Page
Page Background

575

La triple terapia habitual con BBP, amoxicilina y claritromi-

cina, tiene hoy niveles de éxito bajos. No hay cifras globales

y se requiere de datos locales, que justifican a veces ignorar

consensos o recomendaciones que aplican en otras lati-

tudes. Se debe optar a cifras de erradicación superiores a

90%.

Se ha evaluado la efectividad relativa de regímenes de trata-

miento de erradicación de 7, 10 y 14 días. Se investigó persis-

tencia de

Helicobacter pylori

y efectos adversos de la terapia.

A mayor duración más erradicación. 14

>

10

>

7 (PCA=PPI+Cl+AMX)

(PCN= PPI+cl+ Nitroimidazol).

Recomendar 14 días.

Los efectos adversos aumentan escasamente (18).

Dispepsia (11)

Los pacientes con dispepsia y sin signos de alarma, podrían

mejorar con terapia antisecretora empírica, de erradicación

de

Helicobacter pylory,

con la modalidad de

“test and treat”

,

(T&T). También se tiene éxito en estos casos, con antide-

presivos y probióticos. Esta estrategia sería conveniente, en

poblaciones de alta incidencia de infección por

Helicobacter

pylori

, lo que debe evaluarse en su costo eficacia y no sería

recomendable en pacientes con síntomas de alarma o edad

avanzada.

Pacientes con más de un mes de evolución, deben evaluarse

buscando signos de alarma. Quienes los tengan deberán some-

terse a endoscopia digestiva alta (EDA), para descartar enfer-

medad ulcerosa o neoplasia.

En quienes no los tengan, es válido usar la estrategia de T&T,

costo-efectiva en países de alta prevalencia.

Esta estrategia produce alivio permanente de los síntomas

en 1/12 pacientes, lo que aún es mejor que otras terapias

(Maastrich IV/Florence) (14).

Los pacientes con dispepsia, pueden presentar dolor abdominal,

meteorismo, sensación de plenitud, reflujo ácido y sensibilidad

epigástrica al examen. Son necesarios una historia y examen

clínico acuciosos (12).

Puede utilizarse tests no invasivos, como los serológicos en

pacientes nunca tratados, determinación en deposición o tests

de aire expirado.

La dispepsia requiere de manejo basado en una buena rela-

ción médico-paciente, cambios en la dieta y estilo de vida,

además de terapias médicas o psicoterapia y uso de psico-

trópicos.

Relación con uso de Aspirina (AAS) o

Anti-Inflamatorios No Esteroidales (AINEs)

En usuarios de dosis bajas de AAS o AINEs la presencia de

Helicobacter pylori,

se asocia con riesgo aumentado de úlceras

gastroduodenales, complicadas y no complicadas. Es conve-

niente erradicar

Helicobacer

pylori

en estos pacientes y más aún

en pacientes con antecedentes de enfermedad ulcerosa. Estos

pacientes se beneficiarían del uso concomitante de BBP, en

tratamiento crónico de AAS y AINEs.

Cáncer gástrico (13)

Se ha estudiado la influencia de la terapia de erradicación de

Helicobacter

pylori

, en la reducción de incidencia de cáncer

gástrico en individuos “sanos”, asintomáticos infectados, lo cual

tiene gran interés, en la futura incidencia de cáncer gástrico.

Hay cierta evidencia de esta reducción en China, pero no aún en

otras poblaciones.

Podría aumentar la clínica de reflujo, al mejorar la calidad de la

mucosa productora de ácido, y lesiones en epitelio cardioesofá-

gico y el riesgo de neoplasia asociada al Barrett.

El Consenso de Maastricht IV, menciona que el

status

de

Helicobacter

pylori,

no tendría efecto en la severidad de los

síntomas, recurrencia de síntomas o la eficacia del tratamiento.

La erradicación de

Helicobacter pylori

no aumenta la enfermedad

por RGE o influencia la eficacia del tratamiento. (14).

Se necesitan estudios de seguimiento de poblaciones y erra-

dicación de

Helicobacter pylori

versus controles en áreas de

incidencia alta de cáncer gástrico y así diseñar las mejores estra-

tegias. (15, 16).

Se requiere además seguimiento más prolongado, lo que haría

quizás más evidente el beneficio. (Más de dos años).

Estudios en Japón y China y uno en Colombia (4-14 años de segui-

miento), muestran un RR en conjunto de 0.66 (95 IC 0.46-0.90).

El uso crónico de BBP sin erradicar Hp, se asocia con gastritis

corporal, lo que acelera el proceso de pérdida de glándulas

especializadas, aumentando frecuencia de gastritis atrófica.

La erradicación ayuda a revertir este proceso, sin asegurar que

desaparezca el riesgo de cáncer gástrico. (“Punto de no retorno”

involucrado).

No se ha demostrado sin embargo que la erradicación revierta la

metaplasia intestinal (17).

El cáncer gástrico sigue siendo la tercera causa de muerte

en el mundo y debiera ser motivo de preocupación y

esfuerzos por disminuir su incidencia, por erradicación de

[

“Helicobacter pylori,

hoy”. Una Historia de 30 años- Dr. Roque Sáenz F.]