Previous Page  28 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28 / 160 Next Page
Page Background

580

Puede tener múltiples etiologías, tanto digestivas como extra-

digestivas (Tabla 1). El reflujo gastroesofágico (RGE) es una de

las principales causas junto con los trastornos motores del

esófago y el dolor torácico funcional de presumible origen

esofágico.

PATOGENIA

1. Reflujo Gastroesofágico:

El RGE es la causa más frecuente de DTNC y es el primer cuadro

que debe ser excluido en pacientes que son derivados al

gastroenterólogo.

Diversos estudios han mostrado una elevada prevalencia de

síntomas de reflujo en pacientes con DTNC (2). A modo de

ejemplo, estudios efectuados en la comunidad muestran que

un 53% de los pacientes con DTNC experimentan pirosis y un

58% regurgitación ácida (5). Locke y cols han mostrado que el

DTNC es más frecuente en pacientes que experimentan pirosis

al menos una vez a la semana (37%) en comparación con aque-

llos que presentan pirosis en forma infrecuente (30.7%) y los que

no tienen ningún síntoma de RGE (7.9%) (6).

Estudios realizados con pH metría de 24 horas han mostrado

que cerca de la mitad de los pacientes con DTNC tiene una

exposición ácida anormal, con valores variables en los diferentes

estudios entre un 37,5 a un 67% (2).

La presencia de anormalidades de la mucosa esofágica en la

endoscopía parece ser menos frecuente que la presencia de

síntomas o alteraciones en la pH metría. En diferentes estudios,

se encontraron hallazgos endoscópicos sugerentes de RGE,

entre un 44 a un 75% de los pacientes con DTNC. El hallazgo

más frecuente fue la presencia de esofagitis erosiva de bajo

grado (2).

El mecanismo mediante el cual el RGE causa DTNC aún no es bien

comprendido. Se han propuesto diferentes teorías, entre ellas,

sensibilización periférica de aferentes sensoriales esofágicas lo

que lleva a una exacerbación de las respuestas tanto a estímulos

fisiológicos como patológicos, modulación de la función neural

aferente a nivel del asta dorsal de la médula espinal o a nivel del

sistema nervioso central.

En un estudio realizado en sujetos sanos se evaluó la respuesta

a la distensión intraluminal del esófago mediante barostato

electrónico utilizando un balón, antes y después de infundir a

nivel distal del esófago solución salina o ácido clorhídrico 0.1 N.

En comparación con la solución salina la perfusión de ácido

redujo los umbrales de percepción y de dolor, demostrando

la presencia de sensibilización de vías aferentes mecanosen-

sitivas mediante la exposición transitoria de ácido a nivel del

esófago (7).

Sarkar y cols en un estudio con 19 voluntarios sanos y 7 pacientes

con DTNC, infundieron ácido clorhídrico en el esófago distal por

30 minutos y evaluaron la respuesta sensorial a estimulación

eléctrica en el esófago proximal tanto antes como después de

la infusión. En los sujetos sanos la perfusión de ácido disminuyó

los umbrales a dolor en el esófago proximal. Los pacientes con

DTNC tuvieron un umbral basal al dolor más bajo que los sujetos

normales luego de la exposición al ácido (8).

Otra posible explicación ha sido la demostración de una correla-

ción temporal entre contracciones sostenidas de la musculatura

longitudinal del esófago evaluadas mediante ultrasonografía

intraluminal de alta frecuencia y dolor torácico tanto espon-

táneo como provocado (9).

Además diversos estudios han demostrado que pacientes con

DTNC y evidencias de RGE (hallazgos endoscópicos/pHmetrías

alteradas) frecuentemente responden a la terapia antisecretora.

Entre un 78-92 % de los pacientes con DTNC con evidencias

objetivas de RGE responden a la terapia con inhibidores de la

bomba de protones (2).

Tabla 1. Causas Frecuentes de Dolor torácico

No Cardiogénico

Esofágicas

• Reflujo gastroesofágico

• Trastornos motores del esófago

• Dolor torácico funcional de

presumible origen esofágico

Musculoesqueléticas

• Sd de Tiezte

• Costocondritis

• Fibromialgia

• Xifodinia

Pulmonares

• Neumonia

• Tromboembolismo pulmonar

• Neoplasias pulmonares

• Sarcoidosis

• Neumotórax o neumomediastino

• Masas intratorácicas (benignas y

malignas)

Gastrointestinales

• Gástricas

• Biliares

• Pancreáticas

Misceláneas

• Alteraciones aórticas

• Pericarditis, miocarditis

• Herpes zoster

• Alteraciones psicológicas

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 579-585]