Previous Page  31 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 31 / 160 Next Page
Page Background

583

gitis y/o pHmetría de 24 horas anormal. Existen estudios que

han evaluado lansoprazol y rabeprazol también con buenas

respuestas terapéuticas (22).

Para pacientes que continúan con dolor torácico y que no

responden a IBP, pero que tienen demostrado reflujo ácido

patológico con una fuerte correlación sintomática en el estudio

ambulatorio de pH, la cirugía antiRGE debe ser considerada.

2. Manejo de las alteraciones de motilidad

Diversos relajantes de la musculatura lisa han sido utilizados para

el tratamiento del DTNC en pacientes con trastornos motores

espásticos, como nitratos, donadores de óxido nítrico, inhibi-

dores de la 5-fosfodiesterasa y bloqueadores de los canales de

calcio. A pesar de que existen diversos estudios que evalúan

el impacto de estos agentes farmacológicos, la gran mayoría

se trata de estudios pequeños, pocos de los cuales son place-

bo-controlados (23).

En globo, los estudios que han utilizado nitratos en diferentes

dosis y formulaciones, han reportado alivio sintomático luego

de su administración a corto plazo. Estudios no controlados

han demostrado que los nitratos mejoran el dolor torácico en

pacientes con espasmo esofágico. Desafortunadamente efectos

secundarios como cefalea e hipotensión pueden limitar su uso

(23). No existe información respecto al efecto en otros tras-

tornos motores que no sean el espasmo esofágico y no hay

estudios placebo-controlados que puedan evaluar la ganancia

terapéutica de estos agentes.

Se ha estudiado la utilidad de los inhibidores de la 5-fosfodies-

terasa en paciente con DTNC y dismotilidad. En un estudio con

11 pacientes con diferentes alteraciones de la motilidad (casca-

nueces, espasmo difuso, esfínter esofágico inferior hiperten-

sivo y acalasia) el sildenafil mejoró el patrón manométrico en 9

enfermos (81.8%). Sólo 4 de estos enfermos reportaron mejoría

sintomática y dos debieron discontinuar la droga debido a

efectos secundarios (24). Hasta la fecha no hay estudios a largo

plazo con este tipo de componentes para pacientes con DTNC y

trastornos espásticos.

En cuanto a los bloqueadores de calcio ocho estudios han

evaluado el uso de nifedipino en pacientes con DTNC y

espasmo esofágico con mejoría sintomática. La gran mayoría

de los estudios fueron abiertos y muy pequeños por lo que es

difícil determinar el real beneficio de este fármaco. Estudios

con diltiazem también se han realizado demostrando resul-

tados variables (23).

Otra opción terapéutica ha sido la inyección de toxina botulínica

en pacientes con DTNC no acalasia. Miller y cols trataron a 15

pacientes con DTNC con alteraciones de la motilidad no acalasia,

que no habían respondido a tratamiento médico con inyección

intraesofágica de toxina botulínica (80 unidades). Hubo mejoría

sintomática del dolor torácico, disfagia y regurgitación en un

73% de los pacientes. Luego de un seguimiento a 10.6 meses

33% de los enfermos continuaba con una excelente respuesta

clínica, mientras que el 67% restante requirió retratamiento con

toxina o con dilatación neumática (25). Varios estudios similares

se han realizado en pacientes con espasmo esofágico en general

con buenos resultados.

3. Manejo de la hipersensibilidad esofágica

En el caso de pacientes con todo el estudio negativo, muchas

veces se llega al diagnóstico de Dolor Torácico Funcional de

presumible origen esofágico. Este cuadro se define según los

criterios de Roma III, como la presencia de dolor torácico en

la línea media del tórax, de calidad no quemante, en ausencia

de RGE y en ausencia de un trastorno motor específico. Todos

estos criterios deben haber estado presentes en los últimos

tres meses, con inicio de los síntomas al menos hace seis meses

antes del diagnóstico (26).

Para este tipo de pacientes la terapia se ha focalizado en el uso

de fármacos conocidos como moduladores del dolor o analgé-

sicos viscerales. Dentro de este grupo de fármacos se incluyen

a diversos antidepresivos (tricíclicos, inhibidores selectivos de

la recaptación de la serotonina, trazodona, inhibidores de la

recaptación de serotonina y norepinefrina), antagonistas TRPV1

y pregabalina (27).

Desde la introducción de los primeros antidepresivos para el

tratamiento del DTNC la lista de compuestos se ha expandido

en forma muy importante.

En una revisión sistemática reciente que evalúo el uso de anti-

depresivos en DTNC, los autores encontraron una disminución

significativa del dolor post tratamiento con el uso de venlafaxina

(50% con el fármaco vs 10% con placebo, p

<

0.001), sertralina

(63% con el fármacos vs 15% placebo, p=0.02) e imipramina

(52% vs 1%) (28).

Esta mejoría de los síntomas parece ser independiente de los

scores de depresión. Además habitualmente se utilizan en dosis

bajas.

Tricíclicos:

el tratamiento inicial con un tricíclico (amitriptilina,

nortriptilina, imipramina, desipramina), produce una remisión

de los síntomas en un 81% de los pacientes. Luego de una

respuesta incompleta a los IBP el 75% de los pacientes con DTNC

experimentan alivio sintomático con el uso crónico de tricíclicos

a bajas dosis por tres años. Este tipo de fármacos deben ser

administrados a dosis no-antidepresivas y en la noche (10-50

mg/noche) (27,28).

[DOLOR TORÁCICO NO CARDIOGÉNICO - Dra. Claudia Defilippi G.]