Previous Page  32 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 32 / 160 Next Page
Page Background

584

Dentro de sus limitaciones está la presencia de efectos secunda-

rios entre ellos somnolencia, debilidad, boca seca, etc.

Trazodona: este fármaco considerado un antidepresivo

atípico demuestra una significativa mejoría sintomática luego

de 6 semanas de tratamiento comparado con placebo en

pacientes con DTNC y trastornos motores esofágicos no espe-

cíficos. Trabajos recientes han demostrado que tiene efecto en

pacientes con espasmo esofágico difuso. La dosis habitual es de

100-150 mg al día (28).

Venlafaxina: antidepresivo inhibidor de la recaptación de sero-

tonina-norepinefrina. Dado que no posee efectos antimuscarí-

nicos y afinidad por receptores de histamina a nivel cerebral,

causa menos efectos secundarios como sedación y aumento de

peso.

Lee y cols evaluaron la eficacia de 75 mg/día de venlafaxina en

aliviar los síntomas de 43 adultos jóvenes con dolor torácico

funcional en un estudio randomizado, doble ciego, placebo

controlado. El 52% de los pacientes tratados con venlafaxina

mostró mejoría de los síntomas en comparación con sólo un 4%

de los tratados con placebo (p

<

0.001) (29).

La dosis estándar utilizada en este estudio fue de 75 mg a la

hora de dormir.

Otros antidepresivos parecen tener menor evidencia para su uso

en este tipo de pacientes.

4. Tratamiento psicológico y medicina alternativa

La terapia cognitiva conductual puede mejorar los síntomas

de los pacientes y este beneficio es sostenido por varios meses

luego del término de la terapia. La hipnoterapia también ha

demostrado ser efectiva en mejorar el dolor y el bienestar

general de pacientes con DTNC. También se ha explorado el uso

de acupuntura y terapias alternativas como el Johrei con buenos

resultados (16, 30).

CONCLUSIÓN

El DTNC es una causa frecuente de consulta, con una prevalencia

que fluctúa entre un 20 -33% de la población. Es un cuadro que

posee múltiples causas orgánicas (reflujo gastroesofágico, tras-

tornos de la motilidad esofágica, patologías osteomusculares)

entremezcladas con causas psicológicas.

El RGE es su principal causa. Un tratamiento empírico con inhi-

bidores de bomba de protones es muchas veces el enfrenta-

miento inicial. La endoscopía digestiva alta y los test de pH e

impedancia-pH son necesarios cuando el diagnóstico de reflujo

es incierto.

Si el paciente presenta reflujo debe ser tratado con inhibidores

de la bomba de protones doble dosis hasta que los síntomas

remitan.

Pacientes con DTNC no relacionado a reflujo muchas veces

presentan lo que se ha denominado “esófago irritable”, en el cual

existe una anormal propiocepción de los estímulos esofágicos y

presencia de sensibilización central. Estos enfermos deben ser

tratados en forma empírica con antidepresivos, especialmente

venlafaxina, imipramina o sertralina.

En casos seleccionados el cuadro puede deberse a un trastorno

motor específico como un

Jackhammer esophagus

o un espasmo

esofágico distal, en cuyo caso los relajantes de musculatura lisa

pueden ser de utilidad.

Terapia cognitiva conductual e hipnoterapia pueden ser de

utilidad en pacientes refractarios a otro tipo de tratamientos.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

1.

Kachintorn U. How do we define non-cardiac chest pain? J

Gastroenterol Hepatol 2005; 20: S2-S5.

2. Fass R, Achem SR. Noncardiac Chest Pain: Epidemiology, Natural

Course and Pathogenesis. J Neurogastroenterol Motil 2011;

17:110-123.

3. Chiocca JC, Olmos JA, Salis GB, Soifer LO, Higa R et al. Prevalence,

clinical spectrum and atypical symptoms of gastro-oesophageal

reflux disease in Argentina: a nationwide population-based study.

Aliment Pharmacol Ther 2005; 22: 331-342.

4. Ford AC, Suares NC, Talley NJ. Meta-analysis: the epidemiology of

noncardiac chest pain in the community. Aliment Pharmacol Ther

2011; 34: 172-180.

5. Eslick GD, Jones MP, Talley NJ. Non-cardiac chest pain: prevalence,

risk factors, impact and consulting – a population-based study.

Aliment Pharmacol Ther 2003; 17: 1115-1124.

6. Locke GR, Talley NJ, Fett SL, Zinsmeister AR, Melton LJ. Prevalence

and clinical spectrum of gastroesophageal reflux: a population-

based study in Olmsted County, Minnesota. Gastroenterology

La autora declara no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 579-585]