Previous Page  35 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 35 / 160 Next Page
Page Background

587

Introducción

El cáncer gástrico es actualmente el cuarto en frecuencia

y la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial.

Se presentan aproximadamente 870.000 casos nuevos

cada año, ocasionando en promedio 650.000 muertes en el

mundo (1, 2). La enfermedad tiene una variación geográfica

muy importante con altas tasas de prevalencia en países de

Asia Oriental, Europa Oriental y algunas regiones de América

Latina (3, 4). Entretanto, países como Estados Unidos la

frecuencia y la mortalidad es baja y ha disminuido en los

últimos 35 años (5).

El diagnóstico tardío es la principal razón de la alta morta-

lidad, mientras que el diagnóstico temprano y su trata-

miento son estrategias efectivas para mejorar la sobrevida

libre de enfermedad. En Japón, la realización masiva de

esófago-gastro-duodenoscopia (EGD) de tamizaje, junto

al desarrollo de mejores competencias en la detección

de lesiones tempranas, han mostrado ser efectivas como

medidas de prevención secundaria.

Definición de cáncer gástrico temprano

El cáncer gástrico temprano (CGT), también llamado

cáncer T1 según la clasificación de la WHO, fue defi-

nido por primera vez en 1962 por la

Japanese Society of

Gastroenterological Endoscopy,

como una neoplasia limitada

a la mucosa y submucosa, independiente del compromiso

linfático ganglionar. El pronóstico del CGT es muy favorable

con estudios que demuestran tasas de sobrevida total y

libre de enfermedad a cinco años de 97.1% y 100% respec-

tivamente. Entre patólogos japoneses y occidentales, ha

existido controversia en relación al diagnóstico del CGT.

Mientras en países occidentales el CGT es diagnosticado

cuando la lesión invade la lámina propia, en japón el CGT

es diagnosticado también en lesiones intramucosas, sin

que necesariamente exista compromiso de la submucosa.

Recientemente, se ha propuesto la clasificación de Vienna

de lesiones neoplásicas gastrointestinales, en donde la

displasia de alto grado clasificada como categoría 4 de

Vienna corresponde al CGT intramucoso de la clasificación

japonesa, acercando de esta forma la brecha entre occi-

dente y oriente (6).

Programas de TAMIZAJE

En la actualidad, Japón y China son los países líderes en

programas de tamizaje. Se ha comprobado, que, a pesar

de la alta prevalencia de la enfermedad en estos países, los

programas de tamizaje han permitido disminuir su morta-

lidad (7, 8). En otros países, no se han desarrollado estos

programas masivos de tamizaje, pero se han utilizado otras

estrategias como por ejemplo identificar poblaciones de

alto riesgo. En general, la incidencia de cáncer gástrico

aumenta después de los 40 años y es más frecuente en

hombres que en mujeres. Los familiares en primer grado

de pacientes con cáncer gástrico tienen un riesgo 1,5 veces

mayor de desarrollar la enfermedad. En países Latinoa-

mericanos como Chile, se han implementado importantes

estrategias no invasivas para identificar poblaciones con

alto riesgo de desarrollar gastritis atrófica mediante las

mediciones de Pepsinógeno-1, la relación Pepsinógeno 1/

Pepsinógeno-2, y 17-gastrina (9).

Diagnóstico endoscópico del CGT

El examen endoscópico es sin duda el mejor examen

para diagnosticar el CGT en estado curable. En algunos

aspectos, sin embargo, el modo en que la EGD se realiza

actualmente presenta varias limitaciones y dificulta en vez

de facilitar el hallazgo de una lesión temprana. Aunque es

el examen más realizado en la práctica clínica gastroin-

testinal, existen muchos centros donde este examen no

sigue un orden particular, no usa nomenclatura endo-lu-

minal precisa para describir regiones o áreas dentro del

estómago, y sólo fotográficamente registra áreas anor-

males de la mucosa. Llama la atención que estándares de

calidad en EGD como el tiempo óptimo de observación y la

realización de un examen completo, no son globalmente

aplicados, en centros de entrenamiento, ni se incluyen

en el

curriculum

de enseñanza universitaria. En contraste,

estándares de calidad en colonoscopia son muy usados y

dan importancia al examen completo y meticuloso de la

mucosa para encontrar lesiones neoplásicas y así reducir la

frecuencia de cáncer colo-rectal (10-12). Desde un punto

de vista global, la situación es aún más compleja, porque

ahora la EGD está siendo realizada por médicos de dife-

rentes especialidades. Por lo tanto, debe ser una prioridad

la estandarización del examen y la definición de criterios

de calidad en EGD. Recientemente, con la intención de

proveer un examen de alta calidad y aumentar la frecuencia

del diagnóstico del CGT, Emura et al, han propuesto un

método completo, detallado y de alta calidad denomi-

nado

Endoscopia Sistemática Alfanumérica Codifi-

cada

(SACE por su sigla en Inglés) (13). SACE es un método

que facilita el examen completo de toda la extensión del

tracto digestivo superior, basado en foto-documentación

sistemática secuencial, utilizando conceptos fundamen-

tales de anatomía endoscópica endo-luminal. Similar a

una tomografía axial computarizada para detección y

caracterización de una masa abdominal, SACE provee las

bases para realizar un examen endoscópico completo de

la entera superficie del tracto digestivo superior, sin dejar

espacios ciegos (no observados). Para esto, SACE utiliza

[Diagnóstico y Tratamiento Endoscópico del Cáncer Gástrico Temprano - Fabián Emura. MD y col.]