Previous Page  40 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 40 / 160 Next Page
Page Background

592

utilizando un bisturí de punta convencional. La inyección

en la submucosa es un paso clave para separar la mucosa

de la capa muscular, permitiendo una directa y clara visua-

lización de la submucosa y de la línea de corte. Aunque el

Glicerol (Chugai Pharmaceutical Co., Tokio, Japón) (32) y

otras soluciones más viscosas como la salina hipertónica

y el sodio hyaluronate 0,4% (33) se han reportado como

útiles, nosotros recomendamos una solución de bajo costo

compuesta por: 500 mL de solución salina normal, adre-

nalina 1:500.000 y 4 ml de índigo carmín 0,25%. Después

de una generosa inyección en la submucosa, se realiza un

pre-corte de la mucosa de 3 mm de longitud, utilizando un

bisturí de punta convencional y a 5 mm aproximadamente

por fuera de los puntos de marcación. Se pueden realizar

uno o varios pre-cortes según la preferencia y habilidad

del endoscopista. El pre-corte tiene riesgo de perforación

cuando la inyección en la submucosa es inadecuada o se

aplica excesiva tensión sobre la pared. La incisión circun-

ferencial separa el tumor del tejido sano, exponiendo la

capa submucosa. Con la lesión en plano horizontal, lo más

recomendado es iniciar de distal a proximal. La disección

de la submucosa separa el tumor de la pared gástrica,

dejando la capa muscular expuesta. Se requiere un ajuste

adecuado del sistema de electrocoagulación para realizar

un adecuado corte, y reducir el riesgo de perforación y

hemorragia. Usando el ERBE ICC-200, nosotros recomen-

damos Endo-corte 80 Watts para la disección submucosa,

y Coagulación 40 Watts para la hemostasia. Después de

terminar la resección del tumor, se recomienda hemostasia

cuidadosa y coagulación de vasos visibles. Para facilitar un

adecuado análisis histopatológico, el espécimen antes de

su inmersión en formalina debe ser estirado sin dobleces,

inspeccionado para la presencia de todos los puntos de

marcación perilesional y finalmente, fijado en una lámina

de icopor o corcho.

Técnica de levantar y cortar

Esta técnica descrita por Tada et al., es un procedimiento

relativamente sencillo, pero requiere un endoscopio doble

canal (20). Después de marcar alrededor de la lesión e

inyectar en la submucosa, tanto el asa de polipectomía

como la pinza de biopsia, son avanzados a través de los

canales del endoscopio. Después de levantar la lesión con

el fórceps de biopsia, el asa se coloca cuidadosamente alre-

dedor de la lesión, intentando que todas las marcas queden

dentro del asa. El asa es liberada y por último, se realiza una

polipectomía estándar (Figura 6). Limitaciones: requiere un

endoscopio de dos canales y por tanto dos operadores. Se ha

reportado una alta frecuencia de resecciones incompletas.

Mucosectomía simple

Es una técnica sencilla y de uso frecuente, que no requiere

endoscopio de dos canales. Los pasos de esta técnica incluyen

marcación peri-lesional, inyección en la submucosa y polipec-

tomía estándar. Al no utilizar ligadura ni capuchón, esta técnica

produce una alta frecuencia de resecciones incompletas y

como consecuencia, no curativas. Limitaciones: es general-

mente insuficiente lesiones menores a 15 mm; las lesiones con

fibrosis en la submucosa no levantan bien y así la probabilidad

de resección incompleta y/o perforación es mayor.

Disección endoscópica de la submucosa

Esta técnica mínimamente invasiva, ha revolucionado el

manejo del CGT (23, 26) y sus pasos incluyen marcación

perilesional, precorte, incisión circunferencial, disección

submucosa, hemostasia y fijación del espécimen (18, 21)

(Figura 7). Brevemente, el margen de la lesión es identifi-

cado usando índigo carmín 0,25%, luego se marca el perí-

metro de la lesión a una distancia de 4 a 5 mm del borde

FIGURA 6. Técnica de strip biopsy

A. Lesión superficial levantada tipo Is localizada en tercio distal de cuerpo gástrico, cara anterior. B. Marcación e inyección en la submucosa con SSN.

C. Tracción con el fórceps y cierre del asa de polipectomía. D. Área post resección.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 586-599]