Table of Contents Table of Contents
Previous Page  62 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 62 / 116 Next Page
Page Background

770

Tabla 6. Patrones ANCA y patologías asociadas

Patrón ANCA

Patología

Prevalencia

según

enfermedad

c-ANCA

(Anti- PR3+)

Granulomatosis de

Wegener

70-95%

Síndrome de Churg

Strauss

30%

Poliangeítis

microscópica

20-30%

Glomerulonefritis

rápidamente

progresiva

8%

p-ANCA

(Anti-MPO+)

Glomeruonefritis

con semiluna

idiopática

65%

Poliangeitis con

granulomatosis

eosinofílica

30-60%

Poliangeitis

microscópica

45-60%

Poliangeitis con

granulomatosis

10-24%

PR3 (Proteinasa-3) y anti-MPO (Mieloperoxidasa de neutrófilo).

(18-20). ( tabla 6 )

En la IFI en neutrófilos humanos, se observan distintos patrones

de fluorescencia que determinan tres tipos de ANCA:

- c-ANCA: patrón citoplasmático

- p-ANCA: patrón perinuclear

- a-ANCA: patrón atípico

c-ANCA:

Fijados en etanol y formalina se observa una tinción citoplas-

mática de los neutrófilos. En un 90% de los casos se asocia a

anticuerpos anti-PR3, determinados por ELISA. Otros antí-

genos pueden ser la elastasa, catepsina G y lactoferrina.

Es importante señalar que hasta un 2% de los casos puede

presentar anti-MPO (+) (20-22).

p-ANCA

En etanol se observa tinción perinuclear de los neutrófilos,

cuando se realiza en formalina, se observa fluorescencia cito-

plasmática, lo cual confirma el patrón p-ANCA. En un 89-90%

de los casos se asocia a anticuerpos anti-MPO medidos por

ELISA. Otros antígenos que se pueden observar son PR3, elas-

tasa, lactoferrina, catepsina G. (20-22).

a-ANCA

Se observa un patrón atípico, que no tiene relación especí-

fica con anti-MPO o anti-PR3. Se puede observar en vasculitis,

pero también en infecciones crónicas, enfermedad inflama-

toria intestinal, neoplasias, drogas entre otras. En estos casos

se sugiere descartar sobre-posición con ANA.

Factor Reumatoide (FR) y Anticuerpos Anti-Péptido

Citrulinado Cíclico (Anti-CCP)

Factor Reumatoide corresponden a auto-anticuerpos dirigidos

contra el fragmento Fc de una IgG, la más frecuente es de tipo

IgM, pero se han descrito también del tipo IgG e IgA (23).

Las técnicas más frecuentes para su medición son enzimoinmu-

noensayos, nefelometría o aglutinación por látex. En esta última,

se recubren partículas de látex con anticuerpos IgG humanos que

luego son enfrentados al suero del paciente, si este suero tiene

anticuerpos que reconocen los fragmentos Fc, habrá aglutina-

ción de las partículas de látex visible a simple vista. Se informa en

títulos o en UI/ml dependiendo la técnica utilizada (23, 24).

La medición de FR clásicamente se asocia al diagnóstico de

artritis reumatoide (AR), donde 75% a 90% presenta un FR posi-

tivo para IgM en títulos generalmente mayores a 20 UI/ml. Sin

embargo, puede estar presente en otras enfermedades reumato-

lógicas como síndrome de Sjögren, enfermedad mixta del tejido

conectivo, LES, entre otras; además en infecciones crónicas como

tuberculosis, endocarditis bacteriana, sarcoidosis, lepra, etc. Por

último es posible encontrarlo en población joven sana hasta en un

5% a títulos bajos, elevándose a 20% en mayores de 60 años (25).

Lo anterior refleja lo poco específico del factor reumatoide en

el diagnóstico de AR, por eso en la actualidad existe otro auto-

anticuerpo llamado anti-péptido citrulinado cíclico mucho

más específico para el diagnóstico de artritis reumatoide en

forma precoz (27).

Los anti-CCP se miden a través de técnica de ELISA, se presentan

en forma precoz en artritis erosiva y son altamente específicos

(

>

90%) de AR, pudiendo estar presente incluso en AR seronega-

tivas, además corresponden a un marcador pronóstico y de agre-

sividad. Sin embargo, no son exclusivos de AR, están presentes en

baja concentración en síndrome de Sjögren (10%), tuberculosis

(7-30%), artritis psoriática (8-16%), entre otras (26-28).

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(6) 764-775]