Table of Contents Table of Contents
Previous Page  65 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 65 / 116 Next Page
Page Background

773

Región

β

: destaca transferrina que aumenta en anemia ferro-

pénica.

Región g:

clásicamente encontramos a las inmunoglobulinas

(IgG, IgA, IgM, IgD e IgE), sin embargo en algunas ocasiones

pueden migrar a la región

β

(sobre todo IgA). Se pueden observar

disminuidas globalmente en inmunodeficiencias humorales

o aumentadas en forma policlonal en inflamación crónica tal

como ocurre en enfermedades autoinmunes, VIH entre otras.

Actualmente la observación de un único

peak

estrecho en la

región gamma de la electroforesis en suero permite sospechar

un aumento monoclonal de gammaglobulinas (paraproteina).

Este hallazgo corresponde a proteínas electroforéticamente y

antigénicamente homogéneas, producidas por un único clon

de linfocito B/célula plasmática; que ha proliferado más allá de

los mecanismos de control (33). Tabla 7.

La sospecha de un

peak

monoclonal en la región gamma es

de gran utilidad pues constituye una herramienta en el diag-

nóstico y monitorización del tratamiento de gammapatías

monoclonales malignas. Además permite el seguimiento de

la evolución de componentes monoclonales de significado

indeterminado. Por todo lo anterior es considerado un examen

de primera línea en el estudio de las discrasias de células

plasmáticas. Sin embargo este examen debe solicitarse en

combinación con inmunofijación, el cual permite confirmar

la monoclonalidad y caracterizar el tipo de cadena pesada y

liviana que compone la paraproteína (33).

Tabla 7. Descripción de patologías y otros hallazgos asociados a producción de proteínas

monoclonales

Desorden de células

plasmáticas

Proteína

Monoclonal

Células plasmáticas

clonales en medula

ósea

Daño tisular

Otros

Gammapatia monoclonal

de significado incierto

<

30 g/L

<

10%

No

Sin evidencia de

otros desórdenes

linfoproliferativos

Mieloma Múltiple Silente

30 gr/L

10%

No

--

Mieloma Múltiple

En suero y

orina

90% por

citometría de flujo o

plasmocitoma

Si: hipercalcemia,

insuficiencia

renal, anemia,

lesiones óseas

Hiperviscosidad,

amiloidosis, infecciones

bacterianas recurrentes

Adaptado de The International Myeloma Working Group. Criteria for the classification of monoclonal gammopathies, multiple myeloma and related

disorders: a report of the International Myeloma Working Group. British Journal of Haematology, 2003, 121, 749–757.

Inmunofijación

Permite identificar la paraproteína específica de un patrón

monoclonal. La técnica consiste en realizar una electroforesis

tradicional en suero seguido de un marcaje con un antisuero

específico contra las cadenas pesadas de IgG, IgA, IgM, IgE, IgD

más las dos cadenas livianas kappa y lamba; luego una tinción

específica para revelar las bandas reconocidas.

Generalmente como tamizaje (99%) se realiza marcaje solo

para: IgG, IgA, IgM, kappa y lambda. En casos específicos (

<

1%)

el laboratorio y/o médico tratante solicita marcaje de IgE e IgD

(32, 33).

El informe es de carácter cualitativo describiendo el tipo de

banda monoclonal encontrada.

Tanto la electroforesis como la inmunofijación se pueden

realizar en orina si la sospecha de neoplasia de células plas-

máticas es alta, de esta manera se mejora el rendimiento de

estos exámenes.

Cadenas livianas libres

La mayoría de los desórdenes proliferativos de células plas-

máticas presentan exceso de producción de cadenas livianas

libres de inmunoglobulinas. Tradicionalmente la electroforesis

e inmunofijación en suero y orina han sido el estándar de oro

para la pesquisa de estos desordenes, además clásicamente

las cadenas livianas se pueden detectar como cadenas libres

excretadas en orina lo que es ampliamente conocido como

[Laboratorio de Inmunología en la práctica clínica - Dra. Carla Bastías O. y cols.]