Table of Contents Table of Contents
Previous Page  58 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 58 / 116 Next Page
Page Background

766

Tabla 2. Clasificación CDC para pacientes VIH

Categoría según CD4

Categorías clínicas

A

B

C

1

500 cel/mm

3

A1 B1 C1*

2 200-499 cel/mm

3

A2 B2 C2*

3

<

200 cel/mm

3

A3* B3* C3*

*= SIDA

Adaptado de: CDC. 1993 Revised classification system for HIV infection

and expanded surveillance case definition for AIDS among adolescents

and adults. MMWR 1992; 41(no. RR-17).

Inmunofenotipo de poblaciones y subpoblaciones

linfocitarias por citometría de flujo

Para evaluar las inmunodeficiencias asociadas a un déficit de

la inmunidad celular es posible cuantificar las distintas pobla-

ciones de linfocitos, así como las subpoblaciones de linfocitos

T mediante el uso de la citometría de flujo.

La citometría de flujo es una técnica de análisis celular

multi-paramétrico en la que -mediante tamaño celular

y complejidad interna de la célula- es posible distinguir

distintos tipos celulares, por ejemplo, linfocitos, polimor-

fonucleares y monocitos. Además, mediante anticuerpos

marcados con fluorocromos dirigidos contra distintos

clúster de diferenciación (CD) de la superficie celular es

posible diferenciar distintas subpoblaciones linfocitarias,

siendo las más utilizadas en la evaluación de inmunode-

ficiencias los linfocitos B (CD19+), linfocitos T citotóxicos

(CD8+), linfocitos T Helper (CD4+) y linfocitos natural killer

(CD16+/CD56+) (5).

El estudio de las distintas poblaciones linfocitarias por cito-

metría de flujo, está recomendado para el estudio de inmuno-

deficiencias primarias combinadas severas en recién nacidos

y lactantes pequeños, evaluación de linfocitos T CD4+ en el

diagnóstico y seguimiento de pacientes VIH+, linfopenia T

CD4+ idiopática, entre otras (5).

Mención especial requiere la evaluación inmunológica en

personas viviendo con VIH, pues una de las características

más relevantes en la patogenia de la infección es la deple-

ción de los linfocitos T CD4+ durante el avance de la enfer-

medad y el aumento de los linfocitos T CD8+ en respuesta a

la infección viral.

La medición de subpoblaciones de linfocitos T Helper CD4+ y

Linfocitos T citotóxicos CD8+, permite al momento del diag-

nóstico clasificar al enfermo en tres estadios lo que tiene

relevancia clínica y pronóstica, pues a medida que dismi-

nuyen los Linfocitos T CD4+, aumenta el riesgo de infec-

ciones oportunistas, siendo el riesgo mayor con linfocitos

T CD4+ menores a 200 cel/ml. Por otra parte, se produce

un aumento en el número de linfocitos T citotóxicos CD8+,

lo que produce una inversión en el índice CD4+/CD8+, que

normalmente es 2 a 1. En el seguimiento también es rele-

vante las subpoblaciones linfocitarias T CD4+ y CD8+ pues

con la terapia antirretroviral altamente efectiva los linfo-

citos T CD4+ comienzan a subir y el número de linfocitos T

CD8+ tiende a normalizarse, esto se traduce en la restau-

ración del sistema inmunológico y en la disminución del

riesgo de infecciones (6). Tabla 2.

APROXIMACIÓN DE LABORATORIO EN EL ESTUDIO DE

ENFERMEDADES AUTOINMUNES

Las enfermedades autoinmunes constituyen un grupo hetero-

géneo de patologías, con manifestaciones clínicas diversas. En

este contexto el estudio de laboratorio constituye un comple-

mento importante después de haber realizado una completa

anamnesis y examen físico.

Anticuerpos anti núcleo-citoplasmáticos (ANA)

Son auto-anticuerpos dirigidos contra componentes nucleares:

dsDNA, histonas y ribonucleoproteínas. Son muy sensibles en

la pesquisa de patologías autoinmunes, pero poco específicos;

encontrándose positivos en distintas enfermedades e incluso,

en pacientes sanos (8, 9).

La técnica de elección para su estudio es la inmunofluo-

rescencia indirecta (IFI) en células HEP-2, observándose

distintos patrones de tinción fluorescente. Estos patrones

orientan a la estructura celular afectada y a distintas patolo-

gías autoinmunes. Del mismo modo, se efectúa una dilución

seriada de la muestra (titulación), con el fin de determinar de

forma indirecta la cantidad de auto-anticuerpo presente. El

informe del examen se realiza describiendo el título y patrón

de fluorescencia observado y su ubicación nuclear y/o cito-

plasmática (8). Tabla 3.

En población sana hasta un 33% de las personas puede resultar

con un ANA positivo a una dilución de 1/40, por tanto es consi-

derada la dilución de trabajo inicial. Sin embargo, estudios han

demostrado que una dilución

1/160 se observa sólo en 5%

de la población sana, por lo tanto este título tiene mayor rele-

vancia clínica en el diagnóstico de una patología autoinmune

(9, 10).

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(6) 764-775]