Table of Contents Table of Contents
Previous Page  63 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 63 / 116 Next Page
Page Background

771

APROXIMACIÓN BÁSICA DE LABORATORIO EN EL

ESTUDIO DE ENFERMEDADES ALÉRGICAS

Las enfermedades alérgicas han mostrado un aumento impor-

tante en las últimas décadas, el estudio de estas enfermedades

tiene varias aristas dependiendo el tipo de manifestación

clínica del paciente.

Para optimizar los exámenes complementarios es necesario

distinguir entre reacciones de hipersensibilidad inmediata,

es decir IgE mediadas y las reacciones por hipersensibilidad

retardada mediada por inmunidad celular.

Además dado las características inmunopatológicas de estas

enfermedades, existe la posibilidad de realizar estudio alergo-

lógico

in vivo

(

prick test

, test de parche, entre otros) e

in vitro

.

A continuación se describen los exámenes de laboratorio de

inmunología

in vitro

de uso frecuente en el estudio de pato-

logías alérgicas.

Cuantificación de Inmunoglobulina E (IgE) total

La IgE total sérica se puede medir por diversas técnicas: turbi-

dimetría, nefelometría, ELISA. Y su reporte se puede hacer en

Unidades Internacionales (UI) o nanogramos (ng) por ml (1 IU/

mL = 2.44 ng/mL) (29).

Su concentración va aumentado con la edad, siendo el valor

normal en adultos menor a 100 ng/ml, sin embargo, es impor-

tante destacar que cada técnica utilizada entrega valores

propios de normalidad (29, 30).

Su elevación nos refiere que el paciente puede tener una

condición atópica, sin embargo, no es específico porque es

posible encontrarla elevada en otras condiciones tales como

desórdenes linfoproliferativos, parasitosis, infecciones como

VIH, inmunodeficiencias primarias entre otras. Además si está

en rangos de normalidad no excluye el diagnóstico de alergia.

Tiene utilidad específica en la sospecha y seguimiento de

aspergilosis broncopulmonar alérgica y para evaluar a los

candidatos a terapia con anticuerpo monoclonal anti IgE

(Omalizumab) (29, 30).

Además es importante solicitarla al momento de evaluar IgE

específica, pues valores muy elevados pueden arrojar resul-

tados falsos positivos.

IgE alérgeno específica

Es el marcador serológico de elección para confirmar sensi-

bilización alérgica en pacientes con historia sugerente y en

los cuales no es posible el estudio

in vivo

con

prick

tests

, tales

como enfermedad generalizada de la piel, riesgo elevado

de anafilaxia o cuando los pacientes están recibiendo trata-

mientos que no es posible suspender y que suprimen o inter-

fieren la respuesta cutánea (antihistamínicos, antidepresivos

tricíclicos, entre otros).

La primera técnica utilizada en su medición fue RAST

(

radioallergosorbent

test

), sin embargo actualmente existen

múltiples ensayos basados en el concepto de inmunoadsor-

ción. Esto significa que la IgE específica de interés se une al

alérgeno en cuestión que se encuentra unido a una fase sólida

o bien libre y luego de que se une la IgE específica se acopla a

una fase sólida, de esta manera por lavado se elimina el resto

de proteínas e IgE que no se unió en forma específica al alér-

geno pegado a la fase sólida. Luego la IgE unida al alérgeno

se cuantifica utilizando una anti-IgE humana monoclonal

marcada con alguna sustancia que permita su medición (fluo-

rocromo, enzima-ligando, radioisótopo) (29, 30).

Actualmente los ensayos de elección son los de tercera genera-

ción cuantitativos como ImmunoCAP e Immulite 2000 (29, 30).

La sensibilidad promedio de este test es de 70 a 75%, compa-

rado con las pruebas cutáneas in vivo (

prick test

) y con los test

de provocación alérgeno específicos que corresponden al

estándar de oro. En este contexto su interpretación requiere

una adecuada correlación temporal y clínica con el alérgeno

sospechoso.

Triptasa sérica

Su principal utilidad está dada para evaluar las reacciones

anafilácticas y en el estudio de mastocitosis.

La triptasa es producida por mastocitos y basófilos, sin embargo

los mastocitos contienen 500 veces más que los basófilos.

Cuando los mastocitos se degranulan se libera en forma inme-

diata triptasa e histamina al medio extracelular. La medición

de histamina es compleja pues se degrada rápidamente en

cambio la triptasa es posible medirla entre 15 minutos hasta

cuatro horas después de los síntomas de anafilaxia (29, 30).

Existe dos formas:

α

-triptasa y

β

-triptasa, la primera es secre-

tada en forma espontanea por mastocitos y se encuentra

elevada en mastocitosis, la segunda es liberada cuando el

mastocito se degranula y se detecta en forma predominante

entre los 15 minutos a dos horas de la reacción anafiláctica

(29-31).

Comercialmente existe un ensayo de “ImmunoCAP triptasa” que

mide ambas formas en combinación, es decir triptasa total.

En la mayoría de los individuos el valor normal es menor a

5ug/L, sin embargo, el límite superior normal es 11,4 ug/L,

niveles superiores han sido reportados por varios autores en

casos de muerte por anafilaxia (29-31).

[Laboratorio de Inmunología en la práctica clínica - Dra. Carla Bastías O. y cols.]