Table of Contents Table of Contents
Previous Page  57 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 57 / 116 Next Page
Page Background

765

INTRODUCCIÓN

El estudio de enfermedades cuya alteración primaria está en el

sistema inmunológico representa un desafío importante para

el médico, pues muchas veces requiere de exámenes comple-

mentarios específicos y de elevado costo.

En este sentido, resulta práctico dividir las enfermedades de

origen inmunológico en cuatro grandes grupos: inmunodefi-

ciencias, enfermedades autoinmunes, enfermedades alérgicas

y enfermedades oncológicas y de esta forma dirigir el estudio

de laboratorio desde un enfoque clínico apropiado.

A continuación se describen los principales estudios de labo-

ratorio utilizados en la práctica clínica habitual, considerando

los cuatro grandes grupos mencionados.

APROXIMACIÓN DE LABORATORIO EN EL ESTUDIO DE

INMUNODEFICIENCIAS

Las inmunodeficiencias corresponden a alteraciones del

sistema inmune en las cuales puede existir un defecto

primario de origen genético o bien un defecto secundario

dado por diversos factores ambientales como infecciones

virales, enfermedades metabólicas, situaciones de estrés,

etc. (1, 2).

El estudio de laboratorio asociado a estas patologías consiste

en la medición cuantitativa y en algunas ocasiones funcional

de distintos componentes del sistema inmune. A continuación

se describen los de uso más frecuente.

Recuento de inmunoglobulinas séricas (IgG, IgA, IgM)

El estudio de laboratorio de las inmunodeficiencias asociadas a

anticuerpos puede comenzar con el recuento de inmunoglo-

bulinas séricas, siendo posible medir IgA, IgM e IgG séricas de

forma rutinaria en muchos laboratorios.

Actualmente existen varias técnicas que permiten la medición

de estas proteínas plasmáticas, siendo la nefelometría la más

recomendada.

La nefelometría mide la dispersión de la luz, a medida que un

analito está en mayor concentración, la dispersión será mayor,

permitiendo, a través de un cálculo de álgebra analítica, deter-

minar la concentración de la sustancia (3).

Al momento de solicitar el recuento de inmunoglobulinas, es

necesario recordar que los anticuerpos se distribuyen en los

líquidos biológicos por todo el cuerpo, por tanto las formas

secretadas que se encuentran en el plasma sólo corresponden

a una fracción del total, a pesar de esto, diversos estudios

han reflejado que se correlacionan de forma adecuada con

la producción total de inmunoglobulinas del ser humano. Un

adulto sano de 70 kg produce aproximadamente 2 a 3 grs. de

anticuerpos todos los días, en plasma la IgG se encuentra en

mayor concentración y corresponde a la más importante en

la respuesta a infecciones, le sigue IgA la cual tiene rol crucial

en la inmunidad de mucosas y finalmente IgM con la menor

concentración plasmática, pero es la primera en elevarse en

infecciones agudas (4).

De esta forma, en la evaluación de inmunodeficiencias

asociadas a anticuerpos la evidencia avala la medición de

inmunoglobulinas en plasma como el examen más adecuado

al momento de sospechar déficit de anticuerpos, siendo de

utilidad diagnóstica en patologías como agamaglobulinemia

ligada a X (De Brutton), inmunodeficiencia común variable,

déficit de IgA, entre otras (1, 4).

Por otra parte, es posible medir subclases de IgG, anticuerpos

específicos en respuesta a vacunas, tales como los anticuerpos

anti-Pneumococo, sin embargo se solicitan en casos espe-

ciales y con una fuerte sospecha diagnóstica por lo que no

están considerados en la evaluación inicial.

Además es posible medir niveles de IgE total, la cual revisa-

remos en detalle en otro acápite de esta revisión, sin embargo

vale la pena mencionar que existen inmunodeficiencias

asociadas a elevación de esta inmunoglobulina, los llamados

síndromes Hiper-IgE asociados a infecciones bacterianas recu-

rrentes y dermatitis.

Existen exámenes de laboratorio que permiten medir IgA

secretora en mucosa oral. Sin embargo, éstos no tienen buen

rendimiento ni adecuada correlación con inmunodeficien-

cias. Tabla1.

Tabla 1. Rangos de normalidad para

inmunoglobulinas séricas en mayores de 18 años

Inmunoglobulina

Rango de normalidad

IgG

580 a 1540 mg/dl

IgA

64 a 297 mg/dl

IgM

75 a 230 mg/dl

Nota: Los rangos de normalidad son aproximados y dependen de varios

factores como edad, sexo y raza.

Adaptado de: Spickett G. Immunoglobulins (total serum).Oxford

Handbook of Clinical Immunolgy and Allergy, third edition, Oxford, 2013

pag: 459.

[Laboratorio de Inmunología en la práctica clínica - Dra. Carla Bastías O. y cols.]