Table of Contents Table of Contents
Previous Page  81 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 81 / 116 Next Page
Page Background

789

biología molecular es el área diagnóstica de mayor dinamismo

y crecimiento dentro los laboratorios clínicos, revolucionando

el sistema de salud, liderando la investigación biomédica y

optimizando los tratamientos médicos.

En esta revisión se enfocará en el impacto de la biología

molecular en el diagnóstico, describiendo algunos aspectos

históricos, las principales técnicas utilizadas, sus limitaciones,

nuevas técnicas y sus proyecciones.

Diagnóstico molecular

El concepto de “diagnóstico molecular” es un término amplio

que incluye técnicas de biología molecular en beneficio de la

salud humana, detectando y/o cuantificando secuencias gené-

ticas específicas de ácido desoxirribonucleico (ADN), ácido

ribonucleico (ARN) o proteínas. Inicialmente, el concepto de

“Biología Molecular” se aplicó a los trabajos realizados sobre el

ADN. Esta molécula, descubierta por el biólogo y médico suizo

Johan Friedrich Miescher en el año 1869, capturó la atención

de la comunidad científica, luego que los investigadores James

D. Watson, Francis Crick y Rosalind Franklin descubrieran la

estructura del ADN en el año 1953 (Watson y Crick, 1953). Este

descubrimiento abrió un nuevo horizonte para futuras genera-

ciones en diferentes áreas de la ciencia, incluida la investiga-

ción biomédica.

El campo del diagnóstico molecular ha tenido un sostenido

crecimiento en los últimos años, sobre el 12% anual, espe-

rando que para el 2017 alcance un mercado por sobre los

US$60 billones. En la actualidad, el diagnóstico molecular se

ha enfocado principalmente en el diagnóstico de enferme-

dades infecciosas (50-60%), sin embargo, existe un aumento

progresivo de técnicas moleculares en el área de cáncer y

enfermedades genéticas, convirtiendo al diagnóstico mole-

cular en una de las áreas de diagnóstico de mayor dinamismo

y crecimiento, revolucionando las estrategias para el trata-

miento de diversas patologías y condiciones de salud, ofre-

Tabla 1. Ejemplo de técnicas de diagnóstico molecular para las diferentes etapas del cuidado del

paciente

Descripción

Screening

Diagnóstico

Terapia

Monitoreo

Ejemplos

HIV (trasplante)

MRSA (IAS)

HPV (CCU)

B. pertussis

CT/NG

VRS

KRAS

BRAF

Her2

Carga CMV

BCR-ABL

HIV, virus de la inmunodeficiencia humana; MRSA,

Staphylococcus aureus

resistente a meticilina; IAS, infecciones asociadas a atención de salud; virus del

papiloma humano; CCU, cáncer del cuello uterino; CT,

Chlamydia

trachomatis

; NG,

Neisseria gonorrhoeae

; CMV, citomegalovirus.

ciendo técnicas con altos estándares de calidad que entregan

al equipo clínico información crítica para el cuidado de los

pacientes (Tabla1).

Problemas clínicos, ciencias básicas y

desarrollo tecnológico

El desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico en medicina

tiene su origen en los problemas clínicos que requieren con

urgencia un método de diagnóstico, idealmente con una

alta sensibilidad y especificidad, que pueda ser accesible a la

población. La investigación básica en conjunto con el desa-

rrollo tecnológico, ha permitido el diseño de instrumentos

y métodos para responder a las necesidades clínicas. En el

caso del diagnóstico molecular, la detección de segmentos

de ADN en una muestra problema fue la primera estrategia

utilizada en clínica. Mediante técnicas de hibridación de

Southern blot,

utilizando fragmentos de ADN denominadas

sondas, fue posible detectar la presencia de una región de

ADN que contenía una secuencia complementaria a la sonda

en una muestra problema. Posteriormente, la utilización de

enzimas de restricción, tijeras moleculares que cortan el ADN

en regiones específicas, junto con el desarrollo de métodos

de secuenciación simples, amplió el número de técnicas

disponibles para su uso en clínica. Por ejemplo, las técnicas

de

Southern

blot

se convirtieron en el

gold

standard

para la

detección de reordenamiento de los genes que codifican

para las cadenas ligeras y pesadas de las inmunoglobulinas,

así como también la familia de receptores de células T, los

que eran asociados a linfomas de células T y B. En enferme-

dades infecciosas, utilizando esta estrategia experimental

se diseñó un test aprobado por la FDA para la detección de

Chlamydia

trachomatis

y

Neisseria

gonorrheae

(Tsongalis y

Silverman, 2006).

Una de las principales limitaciones de estas técnicas eran los

días de arduo trabajo con personal de alto desarrollo técnico,

lo que impedía su aplicación masiva en la práctica clínica de

[Biología Molecular aplicada al diagnóstico clínico - Bq. Mauricio J. Farfán PhD]