Table of Contents Table of Contents
Previous Page  83 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 83 / 116 Next Page
Page Background

791

Tal como fue mencionado al inicio, el desarrollo de test de

diagnóstico molecular ha sido liderado por el área de enfer-

medades infecciosas y cáncer. A continuación, se describe el

impacto del diagnóstico molecular en estas áreas.

Diagnóstico molecular en enfermedades

infecciosas

Las enfermedades infecciosas se han transformado en la

“punta de lanza” para el desarrollo de test de diagnóstico

molecular, siendo más del 50 % de las técnicas disponibles

hoy en día. La principal explicación a este desarrollo se debe a

la dificultad de detectar un patógeno mediante la microbio-

logía clásica. Los largos periodos de crecimiento, las condi-

ciones de cultivo y la obtención de una muestra adecuada son

los mayores factores que afectan el diagnóstico microbioló-

gico tradicional. Considerando que las técnicas de biología

molecular se basan en la detección de segmentos de ADN, no

es necesaria la presencia de un microorganismo viable en la

muestra, sino que solo su material genético. Los altos valores

de sensibilidad de especificidad de la técnicas de diagnós-

tico molecular, junto con lo rapidez con la que se pueden

obtener los resultados las han transformado en las técnicas

de elección para el diagnóstico de enfermedades infecciosas

y en muchos casos se consideran los estándares de oro (

gold

standard

) para el diagnóstico de patologías infecciosas, sobre

todo en infecciones virales, desplazando al cultivo como

método de referencia (Espy y cols., 2006). Esta situación ha

llevado a desarrollar técnicas que presenten certificaciones

que entregan al equipo clínico seguridad en la calidad de los

resultados, ya que en muchos casos estas técnicas definirán

el manejo del paciente. Muchas de las técnicas disponibles

han evolucionado desde test de uso exclusivo para investiga-

ción (RUO:

research use only

) a productos para el diagnóstico

in vivo

(IVD:

in vitro diagnosis

) con certificación de la

comunidad europea (marcados como CE) y la

Food and Drug

Administration

(FDA) en EEUU (marcados como

FDA-cleared

).

Bordetella pertussis

es el agente etiológico de la coqueluche

(tos ferina). El diagnóstico de este patógeno se realiza

mediante técnicas de cultivo microbiológico, ensayos de

inmunofluorescencia y diagnóstico molecular, principalmente

PCR-TR. El cultivo es una técnica con valores de sensibilidad

entre un 12-60%, pero con una alta especificidad, requiriendo

medios de transporte adecuados para obtener un resultados

días después de obtener la muestra. La inmunofluoresencia

presenta niveles de sensibilidad y especificidad similares al

cultivo, con la ventaja de obtener un resultado en el trans-

curso del día. Las técnicas moleculares, por su parte, presenta

niveles de sensibilidad entre 70-99% y una especificidad

de 86-100%, con un tiempo de detección dentro del rango

de 1-4 horas. Esta situación ha llevado a utilizar la RPC para

Bordetella pertussis

como la técnica de rutina para la detección

de este patógeno (Leber, 2014).

Las infecciones por citomegalovirus (CMV) corresponden a una

importante causa de morbilidad y mortalidad en pacientes

trasplantados. En trasplante de precursores hematopoyéticos,

se ha descrito que hasta un 35% de los receptores pueden

presentar infección activa por CMV, mientras que en trasplante

de órganos sólidos, se ha descrito una incidencia de infección

activa y enfermedad por CMV de 36% y 19%, respectiva-

mente. De estos antecedentes, se desprende la necesidad de

contar y con métodos de diagnóstico que permitan la detec-

ción del CMV, como también su cuantificación para evaluar

el tratamiento antiviral. Diversas técnicas del tipo RPC-TR

han mostrado una alta sensibilidad y especificidad cuando se

compara con técnicas de cultivo viral o antigenemia, transfor-

mándola en una herramienta ideal para el diagnóstico, trata-

miento y seguimiento de estos pacientes (Farfan y cols., 2011).

Diagnóstico molecular en cáncer

El diagnóstico de cáncer en órganos sólidos y hematológicos

se ha transformado en un gran desafío, principalmente por el

número de alteraciones genéticas descritas, la búsqueda de

herramientas que permitan predecir la evolución de la neoplasia

y la elección del tratamiento farmacológico adecuado.

El cromosoma Filadelfia, originado por una translocación del

cromosoma 9 y 22 que origina una fusión entre los genes BCR

y ABL (fusión BCR-ABL) está presente en aproximadamente el

95 % de los casos leucemia mieloide crónica y el 25-30% de

los casos leucemia linfoblástica aguda en el adulto. Mediante

técnicas de diagnóstico molecular es posible detectar la fusión

BCR-ABL que indica la presencia del cromosoma Filadelfia.

Además, mediante técnicas de RPC-TR es posible monito-

rear la enfermedad cuantificando los transcritos de la fusión

BCR-ABL normalizados con la expresión del gen ABL (Cross y

cols., 2015).

Para el caso del cáncer colorectal, la detección de mutaciones

en el gen que codifica para la proteína K-Ras (KRAS) permite

determinar la respuesta a la terapia utilizando anticuerpos

contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).

Los pacientes que presentan ciertas mutaciones en el gen KRAS

se asocian a la activación de la vía se señalización intracelular

que depende del EGFR, lo que clínicamente se traducen en

una mala respuesta al tratamiento con terapias anti-EGFR. Por

lo tanto, el diagnóstico molecular de mutaciones en KRAS es

un test realizado en pacientes que podrían verse beneficiados

por esta terapia (Dietel y cols, 2015). Actualmente, existen

varios test diagnósticos disponibles en el mercado, la mayoría

con certificación IVD que aseguran la calidad de los resultados.

[Biología Molecular aplicada al diagnóstico clínico - Bq. Mauricio J. Farfán PhD]