Table of Contents Table of Contents
Previous Page  84 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 84 / 116 Next Page
Page Background

792

Diagnóstico molecular del tipo

Point of care

La necesidad de contar con un diagnóstico rápido y preciso

ha llevado al desarrollo de plataformas de diagnóstico mole-

cular del tipo

point of care

(POC). Este desarrollo ha estado

fuertemente influenciado por la necesidad de implementar

test de diagnóstico molecular en lugares donde no existe la

infraestructura necesaria para realizarlo o no se cuenta con

un laboratorio de referencia de fácil acceso. Para el caso del

diagnóstico molecular, los productos POC deben integrar

los procesos de extracción y purificación de ácidos nucleicos

directamente desde la muestra, con los procesos de amplifica-

ción e identificación de los blancos. La primera versión comer-

cial de un test POC fue el sistema Xpert de la empresa Cepheid

en el año 2006 y correspondía a un test aprobado por la FDA

para la detección de

Streptococcus grupo B

en mujeres emba-

razadas en periodo de tiempo de 55 minutos, con valores de

sensibilidad y especificidad por sobre el 90 % .

Por otra parte, la amenaza latente de un ataque de biote-

rrorismo en la década anterior, llevó al gobierno de

EE.UU.

a invertir millones de dólares en proyectos para desarrollar

nuevos métodos diagnóstico para la detección de patógenos

con el potencial de ser utilizados como armas biológicas, tales

como el ántrax. La empresa BioFire Diagnostics, Inc., tomó el

desafío de diseñar una plataforma POC para la detección de

varios patógenos en una sola reacción para ser utilizada por

personal sin mayor entrenamiento en técnicas de diagnóstico.

En el año 2011, la FDA aprobó para su uso en clínica el panel

Filmarray

respiratorio, un sistema con la capacidad de detectar

20 patógenos respiratorios virales y bacterianos en una

plataforma integrada que requiere una manipulación de dos

minutos por parte del operador y la obtención de resultados

en un lapso de una hora (Babady, 2013). El desarrollo poste-

rior de paneles para la detección de patógenos gastrointesti-

nales (

Filmarray

gastrointestinal), microorganismo asociados a

sepsis (

Filmarray

BCID) o meningitis/encefalitis (

Filmarray

ME),

sin lugar a dudas, marcaran un nuevo punto de inflexión en el

diagnóstico molecular.

Limitaciones del diagnóstico molecular

Una de las grandes limitaciones del diagnóstico molecular es

el costo de los test utilizados. De forma general, estos test

superan los valores de los ensayos comúnmente utilizados

en clínica para el mismo propósito y en la mayoría de ellos

no es posible obtener un reembolso por isapres o compañías

aseguradoras, siendo el paciente el responsable de costear

estos exámenes. Esta situación se ve mayormente reflejada en

los hospitales públicos, donde no existe un presupuesto que

contemple la implementación de técnicas moleculares. Sin

embargo, esta situación ha cambiado en los últimos años, la

competencia de mercado y el desarrollo de plataformas más

económicas, ha impulsado la implementación de laboratorios

de biología molecular tanto en centros privados como público.

Dado el impacto de los test de diagnóstico molecular en el

cuidado de los pacientes, varios centros de salud han incorpo-

rado laboratorios de biología molecular como una inversión y

un polo de desarrollo y marketing. Sin embargo, este desarrollo

ha evidenciado la falta de sistemas de regulación tanto en los

laboratorios que realizan estas actividades como los insumos

utilizados para el diagnóstico molecular. De esto se desprende

la necesidad de contar con entidades reguladoras que fisca-

licen y normalicen la oferta y calidad de los test de diagnóstico

molecular, sobre todo en aquellas técnicas con implicancias

clínicas, legales y/o sociales.

Dada las diversas aplicaciones del diagnóstico molecular, otra

limitación importante es la integración de los laboratorios de

biología molecular con el resto de los laboratorios clínicos, de

manera de crecer de forma armónica y transversal ante las

necesidades del paciente.

Nuevas herramientas de diagnóstico

molecular

Con el creciente desarrollo tecnológico en el área de la biome-

dicina, existen varias plataformas que han demostrado un gran

impacto en la investigación biomédica que lentamente se

están incorporando a la práctica clínica.

La secuenciación de nueva generación (NGS:

Next-Generation

sequencing

) ha sido recientemente adaptada para su uso como

herramienta de diagnóstico molecular y un creciente número

de laboratorios y compañías ofrecen servicios, que van desde

la búsqueda y caracterización de patógenos, detección de

polimorfismos genéticos, diagnóstico de cáncer, estudio de

microbiota, entre otras aplicaciones (Tan y cols., 2015).

De forma general, las diferentes plataformas de NGS tiene la

capacidad de secuenciar una gran cantidad de material gené-

tico en horas a diferencia de los métodos de secuenciación

tradicionales (Sanger) en los que se requerían días a semanas.

Nuevamente, las enfermedades infecciosas y cáncer son las

áreas donde se ha iniciado la implementación de estas herra-

mientas, principalmente en el estudio de brotes y el diagnóstico

de neoplasias, respectivamente. Sin embargo, a diferencia de

las plataformas ya existentes, la NGS entrega una gran cantidad

de información, la que debe ser cuidadosamente analizada por

bioinformáticos en conjunto con el equipo médico para enfocar

la búsqueda de lo que se quiere diagnosticar.

Por otro lado, el estudio de polimorfismos genéticos

(SNP:

single nucleotide polymorphisms

) ha tenido un fuerte

impacto en la biomedicina, debido a que la presencia de estos

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(6) 788-793]