Table of Contents Table of Contents
Previous Page  87 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 87 / 116 Next Page
Page Background

795

Debe considerarse además la implementación de una Unidad

de Toma de Muestras completamente equipada, que cuente

entre otras cosas con sistema de código de barras, conectada a

un sistema informático y funcional y con flujos optimizados de

pacientes y muestras.

Un laboratorio moderno debe tener más capacidad de proce-

samiento de exámenes y una mayor diversidad de exámenes,

lo cual además de permitir la reducción de los costos por

determinación, permite optimizar la organización de los labo-

ratorios mejorando los tiempos de respuesta (1).

Actualmente los laboratorios clínicos que originalmente se

encontraban en áreas poco adecuadas y con secciones sepa-

radas, se están implementando en áreas centrales para mejorar

el flujo de trabajo. Además se encuentran disponibles sistemas

como las balas de transporte a distancia que permiten el envío

de muestras desde servicios distantes (1).

Los laboratorios clínicos pueden ser de dos tipos, estructural-

mente hablando:

a) Laboratorio modular, que se caracteriza por tener áreas o

secciones separadas.

b) Laboratorio abierto, que consiste en muchos laboratorios

unidos sin muros de separación.

El primero es el más frecuentemente observado en muchas de

nuestras instituciones, mientras que el segundo modelo es el

más recomendable para un laboratorio moderno. En el labo-

ratorio abierto, pueden realizarse muchas determinaciones

diferentes con técnicas distintas acopladas en un mismo

sistema, que puede estar comunicado además con un sistema

preanalítico que transporta las muestras hacia los equipos que

realizarán las determinaciones, siendo el funcionamiento del

laboratorio continuo (Figuras 1A y 1B) (1).

En este último modelo, además se establece un área central

o “core” que integra las secciones con mayor carga (bioquí-

mica, hematología) que se encuentran completamente auto-

matizadas y conectadas a un sistema preanalítico y al sistema

informático de laboratorio. En el área central se encuentra la

recepción de muestras, lo que optimiza el tiempo de proce-

samiento. El resto de las secciones del laboratorio, las más

especializadas y/o de poco flujo se encuentran situadas alre-

dedor del “core” (1). Cabe señalar que en el último tiempo

algunos exámenes especializados como los de biología mole-

cular han ido incorporándose a la rutina por su mayor sensi-

bilidad y especificidad, por una mayor demanda y porque

actualmente existen equipos completamente automatizados,

incluso equipos que entregan resultados dentro de una hora

de procesamiento considerados “

point of care testing

” (POCT).

Cuando se desea incorporar la robótica a la fase preanalítica,

se debe analizar cómo es el flujo de las muestras y su origen

(ambulatorias, de hospitalizados y/o servicio de urgencias).

Este análisis permite optimizar el sistema para que su incor-

poración no afecte los tiempos de respuesta de los exámenes

tanto de pacientes hospitalizados como del servicio de urgen-

cias. A modo de ejemplo, en el sistema preanalítico EnGenTM

(Johnson y Johnson, Chile), instalado en el laboratorio de

Clínica Dávila, las muestras de hospitalizado y ambulatorio

ingresan por la cadena transportadora a los equipos, mientras

que las muestras de los servicios de urgencias (adultos, pediá-

trico y maternidad), son ingresadas por delante directamente

por el operador para darles prioridad (Figura 2). Además este

sistema ha permitido una disminución del error preanalítico y

la estandarización de algunos procesos como la preparación y

gestión de serotecas y la optimización del recurso humano (3).

Figura 1. Modelos de Laboratorio. A) Laboratorio cerrado. B) Laboratorio abierto.

Figura 1. Modelos de Laboratorio

A

B

[Implementación del Laboratorio Clínico Moderno - Dra. Cecilia Tapia P. y cols.]