Table of Contents Table of Contents
Previous Page  91 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 91 / 116 Next Page
Page Background

799

A

B

Figura 6. Eliminación de desechos peligrosos

A) Líquidos (Tinciones). B) Sólidos.

f) Colaborar con el cuidado del medio ambiente

Una de las principales preocupaciones de la dirección del labo-

ratorio es la eliminación de los residuos generados y la elimi-

nación del papel en todas las áreas de trabajo (Figura 6).

Modernizacón de laboratorios específicos

Como ejemplos se analizará la modernización del laboratorio

de microbiología y de biología molecular.

1. Laboratorio de microbiología: automatización e

integración

La automatización en microbiología es un fenómeno que

desde la década de los ochenta ha crecido en forma exponen-

cial, principalmente debido a los avances tecnológicos, que

involucran además sistemas informáticos. Esto ha permitido,

no sólo estandarizar los procesos, sino mejorar la oportunidad

en la información, la productividad del laboratorio, la calidad

de los resultados y muchas veces reducir costos (5).

Actualmente la automatización en microbiología ha alcanzado

un gran desarrollo y procesos anteriormente manuales, como

la lectura de hemocultivos, el antibiograma y la siembra de

placas, entre otros, se han automatizado, lo que ha liberado

horas de personal para ser dedicado a otras actividades, prin-

cipalmente de gestión y control y ha mejorado la reproducibi-

lidad inter e intralaboratorio.

Existen muchos ejemplos donde la automatización ha permi-

tido en gran medida absorber la demanda, cada vez mayor, del

análisis microbiológico de muestras clínicas asociadas con una

mayor exigencia en cuanto a calidad y a tiempos de respuesta.

La integración de los sistemas automatizados con el LIS

(

Laboratory Information Systems

) y el HIS (

Hospital Information

System)

ha permitido el intercambio bidireccional de informa-

ción, que puede ser transmitida desde los equipos al labora-

torio, al equipo médico e incluso al propio paciente, además

de permitir el trabajo en línea del tecnólogo médico (5).

Esto último se ha traducido en una desaparición de las trans-

cripciones manuales de información, que junto con disminuir

las posibilidades de errores operacionales, producen una reduc-

ción del papel en el laboratorio, traduciéndose en beneficios

también ecológicos, lo cual ya fue discutido previamente. De

esta manera, y ajustándose a normas internacionales como la

norma ISO 15489, la desaparición del papel ofrece una mejor

gestión de los documentos, que pueden ser archivados en

formato digital, facilitando el acceso y uso de la información (4).

En relación a la identificación de especies microbianas, la

tecnología MALDI-TOF MS (

matrix-assisted laser desorption/

ionization time-of-flight mass spectrometer

), ha revolucionado

la microbiología, permitiendo en pocos minutos obtener la

identificación con un alto porcentaje de certeza. Su imple-

mentación requiere un estudio de costo y proyección en el

tiempo, pues la inversión en el equipamiento se recupera en

un plazo relativamente bajo dado que el costo de la determi-

nación es bajísima comparada con las metodologías conven-

cionales (6).

Además ha habido importantes cambios en los procesos que

pueden ser automatizados de un laboratorio tradicionalmente

considerado manual. Por ejemplo en la actualidad se cuenta con

sembradores automáticos integrados en la rutina (Figura 7)

e incluso incubadores automáticos que permiten analizar las

colonias microbianas con un perfil de alta resolución, en pantallas

táctiles, ampliar imágenes y analizarlas en un ambiente bioseguro

(7, 8).

Para gestionar la implementación de un laboratorio de micro-

biología automatizado e integrado, la principal justificación

la constituye la reducción de los tiempos de respuesta de los

cultivos que impactan en la morbimortalidad del paciente

hospitalizado y en los costos institucionales por infecciones

asociadas a la atención en salud.

2. Laboratorio de Biología Molecular

La biología molecular ha mejorado el conocimiento de la pato-

genia de las enfermedades a nivel genético lo que se traduce

en un diagnóstico más certero, lo cual puede mejorar pronós-

tico y brindar un tratamiento oportuno.

La técnica de reacción de la polimerasa en cadena (PCR) se

ha convertido en una herramienta esencial en el laboratorio

clínico para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, onco-

lógicas, endocrinas y otras.

[Implementación del Laboratorio Clínico Moderno - Dra. Cecilia Tapia P. y cols.]