Previous Page  137 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 137 / 164 Next Page
Page Background

267

un importante avance en la generación de información con

respecto a este tema, llevándose a cabo grandes estudios

longitudinales, sin llegar a considerarse aún el cerebro

como un órgano blanco de la DM.

DM y Deterioro Cognitivo

Cheng et al. recopila los grandes estudios longitudinales

en un meta-análisis el año 2012, obteniendo datos que

resumen la situación con respecto a este tema en la literatura

actual. Su trabajo tiene la virtud de hacer una diferenciación

por patologías (DCL), demencia por Enfermedad de

Alzheimer (EA) y demencia vascular (DV), pudiendo estudiar

las relaciones por separado. Sobre la relación con la EA, la

literatura no es consistente en entregar un veredicto con

respecto al papel de la DM tipo 2 como factor de riesgo. Sin

embargo, al aunar los estudios que fueron seleccionados, la

DM emergió como un factor de riesgo para EA, confiriéndole

a los diabéticos un riesgo relativo de 1,46 (95% CI: 1,20–

1,77) según un modelo de efectos aleatorios y un riesgo

relativo de 1,54 (95% CI: 1,40–1,70) en uno de efectos fijos,

en relación a los sujetos no diabéticos para desarrollar EA.

Al estudiar la relación con DV existe más consenso con

respecto a considerar a la DM como un factor riesgo. Los

datos de los estudios combinados reportan que, en relación

a los no diabéticos, los sujetos diabéticos tienen un riesgo

relativo de 2,49 (95% CI: 2,09–2,97) y de 2,48 (95%

CI: 2,08–2,96) según un modelo de efectos aleatorios y uno

de efectos fijos, respectivamente.

Al analizar la relación con DCL se seleccionaron dos estudios

(2, 3). Éstos establecían que el riesgo relativo que otorgaba

la DM era de 1,22 (95% CI: 1,00–1,45) y de 1,21 (95%

CI: 1,02–1,45) según modelos de efectos aleatorios y de

efectos fijos, respectivamente. Sin embargo, es relevante

destacar que al sumar los sujetos de ambos estudios sólo

se alcanza un n de 393 diabéticos para 2091 controles (3).

Por otro lado, se ha intentado determinar el perfil

neurocognitivo propio del deterioro asociado a DM a través

de múltiples estudios primarios. El 2014 Monette et al

publica un meta análisis de los estudios realizados posterior

al año 2000, configurando dicho perfil. Se recopilaron

datos referentes a 10 dominios cognitivos evidenciándose

alteraciones en todos ellos en relación a los controles.

Los más afectados eran: la velocidad de procesamiento

de la información, viéndose más comprometida en tareas

motoras que verbales, y la velocidad motora (4). Con esta

información se confirma lo planteado por nuestro trabajo

(5), que las alteraciones neuropsicológicas de la diabetes

son más marcadas en dominios como la atención y velocidad

psicomotora, encontrándose en general alteraciones en

todos los dominios.

Patogenia de la relación entre DM y el deterioro cognitivo:

Si bien la relación epidemiológica entre DM y el deterioro

cognitivo está establecida, no se ha podido determinar

con claridad la causalidad de ésta y los mecanismos

subyacentes. A grandes rasgos, se discute en torno a dos

mecanismos patogenéticos: 1) El origen vascular y 2) El

origen no-vascular, ligado al metabolismo del

β

-amiloide

(A

β

) y proteína tau.

Dentro de la primera se hace alusión a la conocida condición

de la DM como factor de riesgo vascular, aumentando la

incidencia de infartos y microinfartos. Esto, por supuesto,

subyace como causa en la demencia vascular, pero además

disminuye el umbral de acumulación necesario de (A

β

) para

producir deterioro cognitivo. Además, por esta vía aumenta

también la enfermedad de sustancia blanca o leucoaraiosis.

La patogenia de origen no-vascular puede ser explicada a

partir de la hiperinsulinemia (6), dado que en el encéfalo

existen receptores de insulina, en particular en el hipocampo

y corteza entorrinal (7), regiones que conocidamente se

afectan precozmente en la EA (8). La insulina atraviesa la

barrera hematoencefálica y su infusión periférica se ha

asociado a aumento de marcadores de riesgo para EA. Se

han determinado múltiples mecanismos que relacionan a la

insulina con la cascada fisiopatológica del depósito de A

β

:

A)

Mecanismos descritos relacionados con la enzima

degradadora de insulina (IDE), que estaría relacionada con

la eliminación de A

β

, por lo que un aumento de insulina

disminuiría su

clearence

.

B)

Se ha propuesto que el aumento periférico de insulina

produciría una regulación hacia abajo del paso de insulina

por la barrera hematoencefálica. Al haber un menor nivel

de insulina en el cerebro, disminuiría conjuntamente los

niveles de IDE lo que determinaría una reducción en el

aclaramiento de A

β

.

C)

La insulina podría aumentar la fosforilación de proteína Tau.

D)

La relación con los productos de glicosilación avanzada, los

cuales se encuentran aumentados en los sujetos diabéticos.

Su aumento se traduce en una regulación hacia arriba de su

receptor (RAGE), el cual también se ve aumentado en EA.

E)

Por último, se ha propuesto un mecanismo en base a

proteínas relacionadas con lipoproteínas (LRP), una familia

de receptores de lipoproteínas. El LRP-1 es responsable

[Diabetes Mellitus y su asociación con Deterioro cognitivo y demencia - Dr. Pablo Toro E. y cols.]