Previous Page  142 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 142 / 164 Next Page
Page Background

272

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(2) 271-276]

FIGURA 1. Un nuevo modelo de las necesidades en

diabetes

El estudio DAWN (

Diabetes Attitudes Wishes and Needs

) fue

iniciado en el 2001 y cuyos resultado fueron publicados

en el 2005. Es uno de los estudios más grandes que se ha

realizado sobre la realidad psicosocial que viven los pacientes

con diabetes, incluyendo a 13 países como participantes. Los

resultados de este estudio fueron una “llamada de acción”

para mejorar la atención de los pacientes con diabetes,

enfocado a cómo impacta la diabetes en el individuo, su

familia y entorno y la relación del personal de salud con el

paciente. Este estudio propuso mejorar las estrategias para

crear conciencia sobre la problemática de vivir con diabetes,

la capacitación de personas con diabetes a través de

programas de educación enfocado al autocontrol diabético

y formación de los profesionales de salud para la atención

diabética centrada en el individuo. Además recomendó la

necesidad crear herramientas innovadoras para dar apoyo

psicosocial y mejorar políticas de atención de la diabetes

centradas en el individuo (2, 3).

El modelo que plantea este estudio en un individuo

que debe ser capaz de llevar una vida plena y saludable,

apoyada emocionalmente y en sus aspectos prácticos por

la familia y amigos. La comunidad como el acceso a la

atención médica y a tratamientos, el apoyo y comprensión

de la afección por parte del trabajo o la escuela y tener las

mismas oportunidades para disfrutar de la vida al igual que

las otras personas. La sociedad como el sistema sanitario, un

gobierno y su población que esté dispuesto a escuchar, a

producir cambios y a dar apoyo (2) (Figura 1).

Historia de la Educación en Diabetes

En 1914 se comienza a vislumbrar la importancia de la

educación en diabetes en los países desarrollados, siendo

el Dr. Elliot Joslin quien menciona la importancia de la

formación de enfermeras especializadas en la educación.

Luego con la llegada de la insulina el asesoramiento en

la atención clínica fue de gran aporte para personas con

diabetes tipo 1, ya que entregaban educación en las

escuelas, en las casas y a las familias de estos jóvenes. En los

años 50 la aparición e incremento de la diabetes tipo 2 y la

evolución de los tratamientos como hipoglicemiantes orales

exigían metas concretas de educación y un mejor control

para los pacientes. En los años 70 se incorporó la educación

formal para educadores en diabetes. La publicación de

los estudios UKPDS (

UK Prospective Diabetes Study

) y DCCT

(

Diabetes and Control Diabetes Trial

) en los años 90, cambió

el enfoque de la atención del paciente con diabetes,

demostrando la necesidad y beneficio de los tratamientos

intensificados, lo que hizo cobrar un rol muy importante la

educación en diabetes (4, 5).

Realidad de la Educación en Diabetes en Chile

En Chile la educación en diabetes ha ido evolucionando con

los años. Un hito muy importante ha sido la incorporación

de la ley 19.966, de Garantías Explicitas de Salud (GES) que

ha incluido cobertura para esta patología desde el 2006.

Este hito en la historia de la salud de Chile entrega acceso,

oportunidad, protección financiera y atención de calidad

a un grupo de patología dentro de las cuales se encuentra

la diabetes (6). Dentro de este marco la educación en

diabetes comenzó a tener mayor incorporación dentro

de los hospitales de nuestro país y luego en la atención

primaria de salud, siendo la enfermera el profesional con

mayores competencias para poder desarrollar esta área.

Otro aspecto a considerar es que Chile actualmente

presenta un incremento de la inmigración de países con

diferencia de etnias y culturas, lo que plantea el desafío de

conocer y aprender sobre aspectos socioculturales de esta

población. Existe una fuerte recomendación respecto a

tomar en cuenta los factores culturales de estos pacientes,

los cuales tienen gran influencia en los resultados en la

adherencia a tratamientos, aspectos psicológicos y del

autocuidado (7).

La educación como tratamiento, técnicas y

métodos

El objetivo primordial de la educación en diabetes es

que el paciente logre obtener y mantener conductas que

lleven a un óptimo manejo de la vida con la enfermedad.

Referencia 2.