Previous Page  143 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 143 / 164 Next Page
Page Background

273

[Educación en Diabetes - EU. Pilar Hevia V.]

¿Cuál es su cobertura de salud (Isapre, Fonasa, particular)?

¿Hasta qué año estudió y a qué se dedica (oficio, estudio o

profesión)?

¿Quiénes conforman su grupo familiar y/o redes de apoyo?

¿Tiene usted alguna otra enfermedad (hipertensión,

problemas a la tiroide, etc)?

¿Conoce a alguna persona con diabetes (amigos, familia)?

¿Tiene alguna creencia religiosa?

¿Cuáles fueron sus sentimientos o pensamientos cuando le

informaron que tenía diabetes?

¿Cuál es su mayor preocupación acerca de los cuidados de

la diabetes?

¿Cuál es la manera más fácil de aprender para usted?

Tabla 1. Ejemplos de preguntas a realizar en la

valoración del paciente

Las personas con diabetes deben adquirir conocimientos

y desarrollar destrezas, además tomar diariamente

decisiones relativas a modificar su estilo de vida. Los

servicios de salud públicos y privados deben entregar

programas de educación en diabetes desde que el paciente

ha sido diagnosticado con esta patología hacia adelante

(8). Además hay que considerar que todos los escenarios

pueden ser una buena instancia para la educación en

diabetes; una hospitalización, la consulta con el podólogo,

visita al dentista, etc.

La Asociación Americana de Educadores en Diabetes (AADE)

propone 7 conductas de autocuidado para las personas

con diabetes (9):

1.

Comer sano

2.

Ser físicamente activo

3.

Monitorización

4.

Toma de medicamentos

5.

Resolución de problemas

6.

Reducción de riesgos

7.

Afrontamiento saludable

Los programas de educación deben contemplar educación

individual y grupal. Ambos deben ser complementarios.

Educación individual

La educación individual es adecuada desde el inicio del

diagnóstico, durante el control y seguimiento. Es un

proceso dinámico donde existe una variada entrega de

conocimientos, existiendo una relación terapéutica con el

educador que debe ser interactiva y de negociación. En la

educación individual se protege la intimidad del paciente

donde el paciente puede exponer más fácilmente su

problemática (10).

Educación grupal

Este tipo de sesiones educativas deben ser planteadas

en grupos pequeños. En estas actividades pueden estar

incluidas las familias y/o redes de apoyo del paciente. Las

ventajas de las actividades grupales residen en que se

entregan conocimientos y experiencias de otros pacientes.

No siempre se puede homologar el tipo de pacientes que

asiste a esta actividad, pero el educador debe crear un

clima de aceptación para que ellos puedan expresarse

libremente. Además en estas actividades se pueden incluir

o ser organizadas por los pares educadores, pacientes con

diabetes que se han preparado como educadores (10).

Educación en diabetes, un proceso continuo

Cada programa de educación en diabetes debe considerar

ser un proceso continuo, tomando en cuenta que las

necesidades de los pacientes van cambiando, ya que este

proceso continua y se renueva de acuerdo a las necesidades

de cada individuo (11).

1. Valoración:

Es el inicio que nos va a entregar información relevante

para poder evaluar las necesidades educativas del paciente.

En esta valoración se puede aplicar un cuestionario que

nos permita conocer los datos demográficos, rutina de

trabajo y de estudio, estado de salud, conocimientos

previos, capacidades de autocuidado, limitaciones

físicas y cognitivas, culturas y creencias. También es

muy importante evaluar el entorno en el que el paciente

se encuentra inserto, su familia y redes de apoyo, las

cuales influirán en forma positiva o a veces negativa en

su proceso educativo y de autocuidado. El educador debe

practicar la escucha activa, contacto visual y habilidades de

observación para crear un ambiente en el cual el paciente

sienta que sus necesidades son tomadas en cuenta. El

registro de la información debe ser objetivo y como el

paciente las refiere. Luego de esta etapa es posible tener

un diagnóstico educativo del paciente (11) Tabla 1.

2. Planificación

En esta parte del proceso es donde se establecen los objetivos

a lograr con el paciente. Estos deben ser razonables de llevar

a cabo, concretos y medibles, debe existir un acuerdo mutuo