Previous Page  139 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 139 / 164 Next Page
Page Background

269

[Diabetes Mellitus y su asociación con Deterioro cognitivo y demencia - Dr. Pablo Toro E. y cols.]

cognitivo cuando hay un peor control glicémico, es decir

hiperglicemia. Los datos de ese estudio no arrojaron una

asociación con hipoglicemia, excepto en adultos con

hipoglicemias graves, donde se observaba una disminución

significativa en funciones ejecutivas y memoria, lo que se

condice con la idea que sería el hipocampo la región cerebral

más sensible a esta condición. Se piensa que en niños,

más allá de las alteraciones mismas, lo que se relacionaría

con el deterioro es la oscilación entre hipoglicemia e

hiperglicemia. En relación al segundo, no se encontraron

estudios realizados en humanos, por lo que la hipótesis se

sustenta únicamente en resultados obtenidos en estudios

con animales (13). Dentro de los factores determinantes del

grado de deterioro cognitivo se nombra a la duración de la

DM y la presencia de complicaciones. Lo que es concordante

con la línea de pensamiento que propone a las alteraciones

glicémicas como mecanismo patológico, ya que ambas

condiciones significan un período de tiempo mayor en el

cual se ve expuesto a estas alteraciones.

El perfil neurocognitivo fue determinado tanto para niños

como para adultos. Los primeros exhibieron un CI menor

y un desempeño inferior en pruebas de velocidad motora,

mientras que los segundos resultaron tener un menor CI

y peor función ejecutiva, memoria espacial y velocidad

psicomotora. Los adultos tuvieron un peor desempeño que

los niños, lo que se condice con el hecho de que la duración

de la enfermedad sería una variable determinante (14).

Discusión y conclusiones

La DM constituye una enfermedad sistémica que se relaciona

con daño en distintos órganos blanco. Sin embargo, la

literatura no ha logrado ser categórica en clasificar al cerebro

como uno de ellos. La presente revisión muestra que existe

suficiente evidencia para poder señalar al cerebro dentro

de los órganos blanco de la DM. La evidencia, además,

es consistente en proponer mecanismos que explican la

patogenia de alteraciones cerebrales en la DM, algunos

de ellos emparentados con la fisiopatología de la EA. No

obstante, existen diferencias en el perfil neuropsicológico

del deterioro cognitivo asociado a DM comparado con el de

la EA. El marcado enlentecimiento psicomotor y alteraciones

en la atención presentes en la DM parecen traducir que

es más relevante el daño cerebral global que el focal, a

diferencia de la EA donde las alteraciones de la memoria

episódica son más relevantes.

Por otro lado, las alteraciones cognitivas han sido

demostradas en grupos de pacientes diabéticos tipo I

y tipo II, por lo que, en concordancia con los mecanismo

fisiopatológicos presentados, se podría concluir que la

patogenia está en las consecuencias que genera la DM y no

las causas de la misma.

En conclusión, nos parece que un estudio neuropsiquiátrico,

incluyendo un test neuropsicológico debe ser considerado

en pacientes con historia de diabetes de larga data o historia

de mal control, de la misma manera como se estudiaría otro

órgano blanco. Por otra parte, es fundamental tener los

aspectos en consideración, ya que podrían repercutir en la

capacidad del paciente de adherir al tratamiento. En este

punto parece necesitarse mayor investigación, de modo

de poder dimensionar la magnitud del efecto cognitivo

en el control metabólico y poder desarrollar estrategias

terapéuticas acordes al paciente en particular. Por último,

creemos que el incluir al cerebro en la lista de órganos

blanco de la diabetes podría incluso llevar en un futuro al

desarrollo de tratamientos específicos para los trastornos

cognitivos asociados.

Los autores declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

1. Strachan MWJ, Deary IJ, Ewing FME, Frier BM. Is type II

diabetes associated with an increased risk of cognitive

dysfunction? A critical review of published studies. Diabetes

Care 1997; 20: 438–45.

2. Stewart R, Liolitsa D. Type 2 diabetes mellitus, MCI and

dementia. Diabet Med 1999; 16: 93–112.

3. Cheng G, Huang C, Deng H, Wang H. Diabetes as a risk factor

for dementia and mild cognitive impairment: a meta-analysis

of longitudinal studies. Intern Med J. 2012;42:484–491.

4. Michelle CE, Monette MA, Anne B, et al. A meta-analysis of

cognitive functioning in nondemented adults with Type 2

diabetes mellitus. Can J Diabetes 2014; 38: 401–408.