Previous Page  145 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 145 / 164 Next Page
Page Background

275

Materiales Didácticos

Las técnicas a utilizar deben ser adecuadas al paciente y

el tema a educar. El material didáctico debe ser sencillo y

claro de entender, pueden usarse láminas, pizarrón, libros

de lectura, trípticos, rotafolios y videos. Se debe tratar

siempre de entregar al paciente material de consulta en

caso de dudas. Hoy en día contamos con tecnologías que

pueden ayudar en el proceso educativo como las redes

sociales, las que pueden ayudar a entregar información a

pacientes a distancia, además de mantenerse en contacto

con el educador. Además, existe mucho contenido que se

obtienen de la web. En este aspecto es importante informar

al paciente que estos deben ser discutidos con el educador

en diabetes. El autoaprendizaje guiado vía página web es

una herramienta de gran utilidad (14).

El Educador en Diabetes

El educador en diabetes es el profesional de la salud

que tiene la experiencia del cuidado de pacientes con

esta patología y que ha alcanzado un nivel adecuado

de conocimientos y destrezas en aspectos sociales, de

FIGURA 2. CÍrculo de la educación diabética permanente

Referencia 11.

comunicación, conserjería y educación. Esto se obtiene

a través de la educación formal de pregrado y de la

capacitación continua de postgrado. El rol del educador

en diabetes puede ser asumido por profesionales de

muchas disciplinas de la salud, pueden ser enfermeras,

nutricionistas y médicos, además de técnicos en

enfermería, psicólogos, kinesiólogos, etc. El educador

en diabetes conoce el proceso de enseñanza aprendizaje

y entiende y demuestra el impacto de la educación en

cambios de estilo de vida y cambios conductuales para

un mejor autocuidado. En países desarrollados existen

organismos certificadores de educación en diabetes como

Asociación Americana de Educadores en Diabetes (AADE) o

la Federación Internacional de Diabetes (IDF) (15).

En nuestro país tenemos el desafío de desarrollar programas

de educación continua permanente, que prepare a los

profesionales de la salud como educadores en diabetes, con

estándares internacionales y de acuerdo a nuestra realidad

nacional y a la demanda creciente de esta patología. Además

implementar más centros de salud donde los profesionales

puedan realizar pasantías y que en un futuro se logre

FASE 1: VALORACIÓN

Se incluirán datos relativos a

información demográfica, estilo de

vida, historia clínica, conocimientos

sobre diabetes, autocuidado, factores

culturales, disposición

de aprender, capacidad

cognitiva, limitaciones

físicas, estatus

económico.

FASE 2: PLANIFICACIÓN

Establecer objetivos individualizados y

seleccionar las estrategias educativas

adecuadas.

FASE 3: IMPLEMENTACIÓN

Proporcionar una educación planificada

en un entorno adecuado.

FASE 4: EVALUACIÓN

Medir la eficacia mediante la evaluación de la

actitud respecto a la salud y el estatus sanitario.

VALORACIÓN

EVALUACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

PLANIFICACIÓN

[Educación en Diabetes - EU. Pilar Hevia V.]