Previous Page  56 / 144 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 56 / 144 Next Page
Page Background

336

Enfermedad de Huntington (EH)

La EH se caracteriza por corea, deterioro cognitivo y ataxia.

Se transmite en forma AD con un 100% de penetrancia.

Constituye la principal causa a descartar en un adulto

con corea, aun sin historia familiar clara. Su prevalencia

mundial es de 5 a 10 por 100.000 habitantes.

La EH es la primera enfermedad neurológica en que pudo

identificarse el producto de una mutación genética que

se localizó en el cromosoma 4 en 1983 y luego el año

93 pudo identificarse el gen afectado. Esta investigación

pionera se realizó en una comunidad alrededor del Lago

Maracaibo en Venezuela, donde existe una alta frecuencia

(asociada a un fenómeno evolucionario conocido

como “efecto fundador ”), llegando a 700 por 100.000

habitantes.

En la EH el defecto genético está en el gen HTT que

codifica la proteína huntingtina y consiste en la expansión

del trinucleótido CAG que codifica el aminoácido

glutamina. La proteína codificada por el gen mutado

presenta una interacción anormal con otras proteínas que

lleva a muerte neuronal. Un individuo que tiene el gen

HTT con 40 o más repeticiones de CAG va a desarrollar

la enfermedad en algún momento de su vida. Sus hijos

tienen 50% de riesgo de heredar la expansión de CAG

y desarrollar esta enfermedad. La expansión de 35 a 39

repeticiones tiene una penetrancia incompleta. Además,

presenta inestabilidad durante la gametogénesis de

manera que puede dar origen a gametos portadores

de una expansión patogénica y así producir casos de la

enfermedad en la descendencia. Esto último se aplica

también a la expansión de entre 25 y 34 repeticiones

(22).

Conclusiones

En la actualidad existe un amplio conocimiento sobre las bases

moleculares de las formas hereditarias de enfermedades

neurodegenerativas. Gracias a ello ha sido posible diseñar

exámenes que permiten identificar mutaciones específicas

que confirman el diagnóstico en un individuo afectado, o el

riesgo para un portador. Si bien el diagnóstico genético en

las enfermedades neurodegenerativas no se traduce aún en

tratamientos específicos, sí contribuye a mejorar la calidad

de vida del paciente y su familia. Futuros tratamientos

que apunten a mecanismos patogénicos específicos están

actualmente en investigación.

Sin duda existe una deuda con nuestros pacientes que sufren

de estas distintas condiciones neurológicas. La medicina

en Chile se ha quedado atrás en implementar importantes

recursos necesarios para que el clínico confirme estos

diagnósticos, ofrezca un pronóstico y consejo al paciente

y su familia. Para que esto sea realidad, debe contarse con

capacidades tecnológicas adecuadas pero además con

las capacidades profesionales necesarias para un proceso

diagnóstico exitoso. La indicación de un estudio molecular

requiere de la evaluación por parte de clínicos expertos

con un alto nivel de sospecha y con un conocimiento

actualizado de las estrategias de estudio. El asesoramiento

genético es determinante para que esta intervención

resulte efectivamente en beneficio para el paciente y sus

familiares. Al mismo tiempo, la difusión de estas condiciones

hacia la población general permitirá una mejor interacción

de los posibles afectados con los profesionales de la salud.

La preocupación de nuestro sistema de salud por estos

problemas se refleja en que ya existe un plan de salud de

apoyo a la EP y se está implementando un Plan Nacional

para las Demencias. Fomentar el acceso a servicios genéticos

capaces de responder a las necesidades de los afectados por

estas condiciones es un desafío para nuestro país.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

1. Goldman JS. Genetic Testing and Counseling in the Diagnosis

and Management of Young-Onset Dementias. Psychiatric

Clinics of North America. 2015. p. 295–308.

2. Licklederer C, Wolff G, Barth J. Mental health and quality

of life after genetic testing for huntington disease: A long-

term effect study in Germany. Am J Med Genet Part A.

2008;146(16):2078–85.

3. Karch CM, Cruchaga C, Goate AM. Alzheimer’s disease genetics:

From the bench to the clinic. Neuron. 2014. p. 11–26.

Los autores declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

4. Castillo-Taucher S. Medical genetics and genomic medicine

in Chile: opportunities for improvement. Mol Genet Genomic

Med. 2015;3(4):243–7.

5. Miranda M. Diagnóstico genético disponible para la

enfermedad de Huntington en Chile. Rev Med Chil.

2009;137(8):1128–9.

6. Miranda M. Diagnóstico de Ataxia Espinocerebelosa tipo 3

(Enfermedad de Machado-Joseph) en Chile. Rev Med Chil.

2015;143(1):126–7.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(3) 332-337]