Previous Page  137 / 224 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 137 / 224 Next Page
Page Background

851

nismo propuesto se basa en lo siguiente: El haz eferente

lateral olivo-coclear (LEOC) de los axones contiene en sus

terminales, neuromoduladores endógenos de dinorfina que

se encuentran a nivel presináptico. Este haz hace sinapsis

con las dendritas auditivas aferentes cocleares Tipo-I de las

CCI. Ambos receptores Kappa-opioide y NMDA (N-Metil-D-

Aspartato) se encuentran en los sitios de unión. Es probable

que por el estrés simpático vehiculizado través del

Locus

Coeruleus

de la protuberancia, se desencadene la liberación

de dinorfina presináptica, induciendo una estimulación que

potencia los efectos excitatorios del neurotransmisor gluta-

mato en los receptores NMDA. Como resultado se genera un

tinnitus neural en las fibras auditivas Tipo-I.

De modo tal que una liberación de dinorfinas, activada por

estrés, podría potenciar los efectos de excitotoxicidad del

glutamato, produciendo: [1] Hiperacusia, junto con una

exacerbación aguda de [2] Actividad neuronal aberrante de las

fibras aferentes cocleares tipo I y [3] Un empeoramiento de la

actividad auditiva central, produciendo cambios de plasticidad

neural que sin duda deben generar la percepción del tinnitus.

Las alteraciones de las “dinorfinas A” cocleares frente al

estrés, potencian la acción del glutamato de manera que se

incrementa la actividad neural local.

De igual modo ha sido propuesto por otros autores, Baguley,

Sahey y Nodar, que la disminución por mecanismos bioquí-

micos del neurotransmisor serotonina puede provocar

acúfenos.

Modelos no cocleares de generación de acúfenos:

Son los que toman en cuenta los mecanismos neuronales

centrales para explicar tanto la generación como la persis-

tencia de los acúfenos.

5- Modelo neurofisiológico de Jastreboff-Hazell: estos

autores han tomado en cuenta el rol de reconocimiento y

clasificación de la señal sonora por las redes neuronales. Nos

referiremos a esta teoría en especial más adelante.

6-Incremento de la actividad neuronal: en estudios diversos

con animales de experimentación se encuentra un incre-

mento de la actividad neuronal tanto a nivel periférico como

central. Se piensa que es una causa probable de generación

de acúfenos. Adhieren con variantes a esta teoría, Evans,

Eggermon JJ; Tyler R, entre otros.

7-Teoría de la sincronización de las descargas neurales: Las

fibras nerviosas auditivas

“desmielinizadas”

pueden excep-

cionalmente descargar de modo sincrónico sin un estímulo

sonoro externo, generando una percepción cortical que se

asemeja a la de un sonido (en este caso sería el sonido del

acúfeno). Este tipo de situación es la que se puede encon-

trar en los denominados bucles vasculares sobre el VIIIº par

craneano, en algunos pequeños neuromas del acústico, y en

otras alteraciones retrococleares que cursan con tinnitus y

poca o ninguna pérdida auditiva. (Eggermont JJ, Salvi RJ).

8- Analogía con el dolor crónico: Tanto del dolor crónico

como los acúfenos persistentes parecen desarrollarse

por similares mecanismos: interrupción de los impulsos

nerviosos por desaferentación periférica y reorganización

cortical (Aage R. Moller).

9-Analogía de los acúfenos con el dolor de miembro

fantasma: (Goodhill 1953), la desaferentación de una

parte específica de la cóclea, en el corto plazo provoca una

reducción de la actividad cortical correspondiente a una

frecuencia auditiva específica. Con el tiempo se revierte

e incrementa la actividad, debido a la entrada en acción

de mecanismos de compensación periférica de las células

vecinas a las de la lesión, que se hiperactivan y promueven

una importante reorganización en la corteza auditiva (Salvi,

Meikle, Mulnickel).

10- Teoría de la influencia de la corteza prefrontal: el área

cortical mencionada cumple un rol especial en la síntesis de

la información que llega desde el exterior y parece modular

la intensidad de los acúfenos. La cirugía de lobotomía para

acúfenos realizadas entre 1945 y 1950, mostraba una

importante disminución del componente emocional y de la

percepción de éstos (M. Lopez Gonzalez, F. Estebban-Ortega).

11- Teoría de la disritmia tálamo-cortical: Utilizando

métodos de radio-imágenes se ha demostrado una disritmia

bio-eléctrica a ese nivel, factible de ser tratada mediante

fármacos o cirugía (Rodolfo Llinas. Depto. de Neurocien-

cias de la Universidad de New York). Esta teoría explicaría

que los acúfenos, el dolor del miembro fantasma, la depre-

sión, el síndrome obsesivo-compulsivo y ciertos tipos de

epilepsia, serían diferentes manifestaciones de la disritmia

tálamo-cortical con variaciones del estado de conciencia.

12- Teoría de la disfunción de la vía eferente medial: esta

vía tendría una función inhibitoria sobre la percepción del

sonido en general y de los acúfenos en particular. Su alte-

ración provocaría hiperacusia y un aumento de la percep-

ción de la intensidad de los acúfenos (Eggermont JJ, Hazell

Jastreboff).

13-Teoría de la modulación somática de los acúfenos:

Algunas personas pueden modificar sus acúfenos mediante

diversas maniobras corporales, por lo que se infiere una

[TINNITUS – EVALUACION y MANEJO - Dr. Carlos Curet y col.]