Previous Page  140 / 224 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 140 / 224 Next Page
Page Background

854

F) Factores asociados: Hipoacusia. Portador de audífono

(¿afecta al acufeno?). Intolerancia o molestia con ruido. Algia-

cusia. Cefalea Vértigo/Mareo. Alteraciones temporomandibu-

lares. Dolor cervical.

G) Otras Enfermedades concomitantes: Psiquiatricas. Gene-

rales: metabólicas, endócrinas, vasculares…

II) Examen y pruebas fundamentales

– 10 puntos combi-

nables según criterio de la investigación.

1)

Examen ORL-Otoscopia

2)

Examen Clínico General. Descartar patologías metabó-

licas, endócrinas, vasculares, neurológicas, genéticas

3)

Exploración de articulación temporo-mandibular

4)

Audiometría tonal

5)

Audiometría de Alta frecuencia

6)

Logoaudiometría

7)

Impedanciometría-Timpanometría

8)

Otoemisiones acústicas

9)

Potenciales evocados

10)

Acufenometría: frecuencia e intensidad más enmas-

caramiento del acúfeno e inhibición residual y el

“nivel

mínimo de enmascaramiento”.

La audiometría tonal liminal, es una prueba fundamental

en el estudio básico de un paciente con acufenos. Es

frecuente encontrar hipoacusia neurosensorial en agudos.

Mucho menos en frecuencias graves (hidrops). Junto

con la anamnesis y la exploración física puede darnos el

diagnóstico en gran número de casos. La audiometría

tonal de alta frecuencia. Explora umbrales por encima

de los 8000 Hz y es interesante porque algunas alte-

raciones del oído interno (por ejemplo ototoxicidad,

trauma acústico) empiezan a manifestarse por pérdidas

en estas frecuencias agudas que después progre-

sarán a frecuencias medias y bajas con el avance de la

enfermedad.

En pacientes con acufenos es frecuente encontrar altera-

ciones en la audiometría de alta frecuencia con audiometría

tonal liminal normal.

Impedanciometria. Es útil en los casos en que se sospeche

patología de oído medio y la otoscopia sea dudosa. Así

como ver fluctuaciones en la presión producidas por las

contracciones musculares o las pulsaciones vasculares.

figura 2. Teorías Fisiopatogénicas. CCE y CCI: células ciliadas externas e internas

FENÓMENOS DE

REORGANIZACIÓN

CORTICAL

ACÚFENO

ALTERACIÓN DEL

NERVIO AUDITIVO CCI

DESHINIBICIÓN DE NÚCLEOS

CENTRALES de CCI

SINCRONIZACIÓN

de CCI

ACTIVIDAD ELÉCTRICA

ABERRANTE

AUMENTO DEL

GLUTAMATO

DESCORDINACIÓN

ENTRE CCE Y CCI

COCLEOPATÍA

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(6) 848-862]