307
dable en pacientes diabéticos. Los neurolépticos pueden
inducir síndrome neuroléptico maligno, hiperprolactinemia
y acatisia. También, prolongan el intervalo QT, lo que es
un riesgo de arritmias y eventualmente de muerte súbita,
especialmente en pacientes con cardiopatías, trastornos
hidroelectrolíticos o con uso concomitante de otras drogas
que prolonguen el QT (Ejemplo: Domperidona, Amiodarona,
Macrólidos, Ondasentron, Quinolonas, etc.). Debido a esto,
es necesario tomar un electrocardiograma (ECG) basal y se
considera de riesgo un QTc de 470 a 500 milisegundos en
hombres y de 480 a 500 milisegundos en mujeres, o un
aumento del QTc mayor a 60 milisegundos del basal. Si el
QTc es igual o mayor a 500 milisegundos, debe suspenderse
el tratamiento y repetir el ECG (37).
En personas con demencia, se ha descrito un mayor riesgo
de mortalidad y accidentes cerebro-vasculares (38), por lo
tanto, el uso de antipsicóticos debe estar estrechamente
monitorizado y justificado (36).
Basados en la escasa evidencia disponible, la recomenda-
ción estándar en AM es iniciar con dosis bajas de Haloperidol
(0.5-1mg) e ir titulando cada 20 a 30 minutos hasta lograr el
efecto deseado en el control de agitación y/o psicosis. Este
medicamento puede ser administrado por vía oral, intramus-
cular o endovenosa bajo monitorización, según necesidad. El
inicio de acción es de 30 minutos después de la administra-
ción parenteral y mayor si es oral. Si el cuadro el cuadro de
agitación es muy severo o en jóvenes se puede iniciar a dosis
TABLA 3. RECOMENDACIONES DE PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN DE DELIRIUM
FACTOR DE RIESGO
INTERVENCIÓN
Deterioro cognitivo o desorientación
Orientación temporoespacial (uso de relojes y calendarios visibles), protocolos de
estimulación cognitiva, favorecer acompañamiento familiar.
Deprivación de sueño
Instaurar estrategias no farmacológicas para favorecer el sueño: iluminación
diferenciada entre el día y la noche, evitar ruidos molestos en la noche y diferir
procedimientos electivos a horario diurno, otros: bebidas calientes, música suave.
Inmovilización
Estimular movilización precoz (al menos tres veces al día, por 15 minutos o más),
proveer ayudas técnicas si requiere y evitar o minimizar el uso de artefactos que
limiten la movilidad (sondas, contenciones físicas).
Déficit visual y auditivo
Fomentar el uso de lentes ópticos y/o audífonos.
Deshidratación y constipación
Control de la ingesta y favorecer la hidratación oral o endovenosa según
corresponda. Vigilar tránsito intestinal.
Hipoxia
Evaluar y asegurar adecuada saturación de oxígeno.
Infección
Buscar y tratar infecciones. Higiene de manos y evitar instrumentalización e
invasión innecesarias.
Dolor
Evaluar y tratar dolor en forma activa, especialmente en aquellos con dificultad de
comunicación.
Polifarmacia
Revisar fármacos y evitar los de mayor riesgo. Evitar psicofármacos y en caso
necesario, elegir el de mejor perfil de seguridad y la menor dosis posible.
Desnutrición
Optimizar aportes, vigilar ingesta y si se requiere proveer asistencia para comer y
uso de prótesis dental.
Ref. (29)
[DELIRIUM: UNA EPIDEMIA DESDE EL SERVICIO DE URGENCIA A LA UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO - Dra. Marcela Carrasco y col.]