Previous Page  45 / 180 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 45 / 180 Next Page
Page Background

201

no ha logrado demostrar algún impacto sobre la demanda

(3) incluso, algunos han demostrado efectos deletéreos

como los generados por los “

gate-keeping

”, que desin-

centivan la consulta de los grupos más vulnerables de la

población (4).

Sin embargo, esto no debe inducir al abandono de las

estrategias de educación y mayor involucramiento de la

población acerca de sus problemas de salud. Hoy existe

importantes esfuerzos que apuntan a lograr una mayor

participación de la ciudadanía, con el propósito que

asuma mayores responsabilidades sobre el cuidado de su

salud. En este contexto es posible introducir elementos

que permitan crear mayor conocimiento sobre la perti-

nencia de la asistencia a servicios de urgencia. De manera

complementaria los programas de educación pueden

verse favorecidos por la generación de servicios de orien-

tación en línea.

A.3. Mejorar la capacidad de salida desde la UEH

Disponibilidad de camas

En primer lugar, la salida de los pacientes estará deter-

minada por una parte en la eficiencia y fluidez de los

distintas estrategias de atención dentro del servicio de

urgencia.

Por otra parte, en consideración al déficit estructural que

tiene Chile de camas críticas en la red estatal, necesaria-

mente se deberá seguir abordando la oferta mediante la

inclusión de todas las camas críticas disponibles del país

mediante la complementariedad público-privada. Esta

debe ser abordada considerando dos elementos funda-

mentales:

El primero se refiere a la operación que permita optimizar el

flujo de pacientes entre instituciones, estableciendo proto-

colos y criterios de traslado debidamente consensuados

entre los diferentes actores involucrados; y el segundo

componente son los mecanismos de pago ajustados a

riesgo que favorezcan el uso eficiente de los recursos con

un estándar de calidad predefinido.

A.4. Diseño de otras estrategias de derivación

1.

Protocolos de contingencia hospitalaria. Definiciones

institucionales de cuáles serán los mecanismos de

respuesta internos del hospital, ante una situación de

sobredemanda de camas por parte de la UEH(5).

2.

Pacientes en situación de calle deben resolverse en el

ámbito de los cuidados socio-sanitarios aún no debida-

mente abordados en nuestro país.

3.

Hospitalización domiciliaria. Considerar los SAR / SAPU

como dispositivos de apoyo.

B. MESO-GESTIÓN

B.1. Optimización de la conectividad de los

componentes de la RdU

A nivel de gestión de la operación de la red y solo con

propósitos de explicar de mejor manera los distintos

niveles de intervención y recomendaciones, a continua-

ción se hace referencia a la coordinación entre lo distintos

prestadores con sus diferentes niveles de complejidad

para posteriormente referirse a la atención en el servicio

de urgencia propiamente tal.

En relación a lo primero, que algunos autores denominan

meso - gestión, es necesario concebir que las recomen-

daciones, necesariamente, deben hacerse sobre la base

de las capacidades existentes. Chile cuenta con un déficit

de oferta en el sistema estatal para resolver una parte de

las demandas de la población. Éstas van, desde la dispo-

nibilidad de camas, recursos humanos adecuadamente

capacitados y equipamiento. También, nuestra geografía

caprichosa hace inviable poder contar con servicios que

den cuenta de todas las necesidades para poblaciones

reducidas, pero, que sin embargo, el estado debe ser

capaz de darle respuesta a sus necesidades más allá de

sus condicionantes geográficas. Estas determinantes

exigen que debamos formular una visión de futuro que se

construya sobre 2 premisas que no son excluyentes, sino

que por el contrario en la medida que seamos capaces

de desarrollarlas nos permitirán construir soluciones que

perduren en el tiempo.

La primera, fortalecimiento del sistema estatal de aten-

ción de salud y particularmente la red de urgencia y la

segunda, explotar adecuadamente la colaboración públi-

co-privado, en especial en aquellas áreas en donde las

brechas de capacidades como las realidades geográficas

hacen imperativo poner a disposición de las personas,

todos los dispositivos con que contamos como país para

dar respuesta a sus necesidades.

Un claro ejemplo de lo anterior es la definición y distribu-

ción estratégica de centros de trauma a lo largo del país.

Como ejemplo, en la RM los pacientes politraumatizados

graves son derivados a distintas UEH sin definiciones

claras preestablecidas, incluso algunas víctimas son aten-

didas inicialmente en un SAPU o derivados a un centro sin

la capacidad final de resolución. Si la unidad receptora

de este tipo de víctimas está adecuadamente dotada de

personal entrenado, equipamiento y experiencia, la opor-

tunidad de sobrevida aumenta considerablemente (6,7)

y con mejores estándares de calidad (8). Por lo anterior,

parte de la re estructuración de la RdU debe considerar

la definición y dotación formal de centros de trauma y la

[DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA DE RED DE URGENCIA (RDU) EN CHILE. RECOMENDACIONES DESDE UNA...(PARTE 2)- Dr. Emilio Santelices y col.]