Previous Page  40 / 180 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 40 / 180 Next Page
Page Background

196

Lamentablemente los requisitos antes enunciados para

obtener un adecuado panel de indicadores, no se cumplen

regularmente, lo que deriva en la dificultad para cons-

truirlos y mantenerlos en el tiempo.

La construcción de estos también se dificulta debido a que

nuestros sistemas de información, en un número significa-

tivo de centros sigue siendo manual. Por otra parte, aque-

llos centros que cuentan con registro electrónico no están

estandarizados ni tampoco se ha logrado avanzar en los

programas de interoperabilidad que el sistema requiere.

De hecho después de importantes esfuerzos por perfec-

cionar un sistema único de información, que se denominó

SIDRA II, este fue finalmente cancelado por la autoridad.

En los párrafos anteriores se ha hecho una caracterización

sucinta de la RdU estatal, refiriéndonos con algún grado

de detalle a sus principales componentes. Luego se han

descrito los principales procesos asistenciales. A conti-

nuación es necesario responder de qué manera nuestro

sistema de atención de urgencia está cumpliendo con los

propósitos para los cuales ha sido concebido. Para ello

se hace referencia a los indicadores con que el sistema

cuenta para poder responder esta interrogante y se realiza

una comparación con otros países.

1) Letalidad.

Es el indicador último que cualquier red de

urgencia debe buscar.

Chile reporta una tasa de letalidad de 0.35 fallecidos cada

1000 atenciones de urgencia por año para toda la RdU

(desde urgencias primarias hasta UEH de alta complejidad).

Este dato es difícil de comparar dado que los reportes

internacionales registran la tasa de letalidad/1000 aten-

ciones sólo de las UEH y no de toda la red. De esa forma,

en Chile las tasas de letalidad de las UEH se han incre-

mentado de 2.93/1000 atenciones de urgencia para el

año 2010, hasta 6.71 fallecidos/1000 atenciones para el

año 2013. Comparación con EEUU: 0.77 fallecidos/1000

atenciones de urgencia en UEH (9).

Mayor detalle de la tasa de letalidad de la RdU es difícil

de obtener ya que por ejemplo en un análisis realizado

en 2014 (8) los servicios de salud de Iquique, Coquimbo,

Valparaíso, San Antonio, Metropolitano Norte, Metro-

politano Occidente, Concepción y Osorno no registran

fallecidos en urgencia en todo el año de análisis. En otro

extremo se encuentra el Servicio de salud Araucanía con

11.6 fallecidos cada 1000 atenciones de urgencia.

2) Categorización.

Porcentaje del total de consultantes

que han sido categorizados, meta

>

90%. Se evidencia un

alto cumplimiento de este estándar.

Se definen los tiempos de espera para cada grupo de cate-

gorizados, pero no se verifica su cumplimiento.

3) Porcentaje de hospitalizados

>

12 horas en urgencia

o asignación de camas después de 12 horas de indicada

la hospitalización. Verifica la disponibilidad y oportu-

nidad de egreso de pacientes hospitalizados en las UEH.

Pretende dimensionar la oferta de camas del hospital y

también de la red (UGCC) sin diferenciar quien resuelve el

problema. Hoy corresponde al 26% de los enfermos de la

UEH con indicación de hospitalizar.

4)

Porcentaje de Cumplimiento de Garantías de

Oportunidad AUGE, meta 100%.

Resulta difícil verificar

el cumplimiento.

5) Informe diagnóstico de la situación de los regis-

tros

(informatizado, manual o mixto) y responsables

de los tiempos de atención en cada etapa del proceso

de Urgencia. Incluye también, los informes que deben

ser entregados al paciente respecto de la atención de

urgencia. Meta

80%. Contenidos mínimos, legibilidad de

los registros de atención de Urgencia. meta

80%.

6) Plan de

mejora para los nodos relacionados a

trazabilidad

que incluya el diseño de la medición de

los tiempos de atención y trazabilidad. No se encuentra

publicado el cumplimiento.

7) Porcentaje

de

satisfacción usuaria mensual

con

resultados de las encuestas aplicadas.

8)

Espera por atención de urgencia.

Indicador difícil

de interpretar ya que está altamente determinado por

elementos que escapan de la gestión de la UEH propia-

mente tal.

9) Eventos centinela.

Se utiliza algunas situaciones

predefinidas, que permiten pesquisar procesos de aten-

ción , que dan cuenta de alguna manera de la calidad del

cuidado. Como eventos centinela se registra caídas de

cama y flebitis, entre otros.

10) Informe diario de consultas y diagnósticos de

egreso (REM),

fundamental para obtener el perfil de los

consultantes. Se comete el error de intentar estimar esto

con la categorización. El REM informa los diagnósticos de

alta y no todas relevantes. Falta el seguimiento de pato-

logías específicas relacionadas al trauma y severidad,

respiratorios específicos, etc. Ejemplos: se informa IAM

que representa

<

1% y por otra parte

>

40% corresponde

a “otros”.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(2) 186-198]