Previous Page  115 / 154 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 115 / 154 Next Page
Page Background

441

d. Quimioterapia

Las metástasis cerebrales son de manera casi universal-

refractarias a la quimioterapia, por lo que, clásicamente sólo

se ha utilizado como terapia de rescate o dentro del esquema

de tratamiento de metástasis sistémicas que crecen de forma

sincrónica con las metástasis cerebrales (36,37). Sin embargo,

la integración de nuevas alternativas terapéuticas como los

agentes

target

y los inhibidores de puntos de control inmuni-

tario han intensificado la investigación en esta área.

e. Agentes

Target

Una clase de terapias que está revolucionando el tratamiento

del cáncer es la de las terapias

target

que consisten en inhi-

bidores moleculares y anticuerpos monoclonales, en vías de

crecimiento, proliferación y apoptosis.

Algunos tumores primarios son más sensibles a agentes

target

. NSCLC con frecuencia expresa mutaciones de EGFR

(38) y reorganizaciones de ALK (39), melanoma frecuente-

mente se presenta con mutaciones BRAF V600 (40) y cáncer

de mama puede ser impulsado por HER2 (41).

Los agentes

target

pueden combinarse con la radioterapia

de dos maneras con ventajas en cada uno. Con radioterapia

holocranea aprovecha las propiedades radiosensibilizantes

de un agente dado. Existe evidencia de que combinar radio-

terapia holocraneana con agentes

target

en el manejo de

metástasis cerebrales puede ser bien tolerado y logra mejor

control de enfermedad. Específicamente se ha estudiado el

uso de inhibidores de EGFR e inhibidores de tirosina quinasa

con resultados promisorios (42-44), pero estos estudios son

en su mayoría Fase II, con escasa cantidad de pacientes, y

sus resultados deben ser confirmados en estudios de mayor

escala.

f. Inhibidores de Puntos de Control Inmunitario

La inmunidad de las células T puede manipularse por vacunas

tumorales o mediante inmunoterapia adoptiva con células T

inmunes, por ejemplo, el antígeno citotóxico asociado a

linfocitos T 4 (CTLA-4), o la acción anti PDL-1, evitando la

señal de muerte de los linfocitos, aumentando su sobrevida.

Su utilización en pacientes con metástasis cerebrales hasta el

momento sólo ha sido reportada en estudios retrospectivos,

lo cuales muestran resultados prometedores con ipilimumab

(anti-CTLA-4) (45), nivolumab (anti-PD1) (46). Existen estu-

dios prospectivos en curso que debiesen dar cuenta de la real

utilidad de estas terapias en los próximos años.

La mayoría de los estudios en curso implican el uso de tera-

pias dirigidas en combinación con radioterapia en especial

con bloqueo de control inmunológico. Estas terapias pueden

actuar tanto como sensibilizadores de radiación contra células

tumorales como radioprotectores para células normales

para aumentar el índice terapéutico de radiación (33).

Algunos pueden reducir el porcentaje de células en la fase S

resistentes a la radiación, para un efecto antitumoral más

sinérgico con radioterapia (47). Se cree que hay un efecto

antitumoral inmunológico, mejorando en un sitio cerebral

distante de la lesión irradiada objetivo, denominado efecto

abscopal, pudiendo potenciar el efecto de las inmunotera-

pias y controlar tanto las enfermedades micro como macros-

cópicas (48,49). La radioterapia parece activar a su vez la

muerte celular del tumor, por medio de linfocitos T, por

aumento de la presentación de antígenos dentro del tumor

(50). Puesto que las terapias dirigidas modifican las funciones

celulares específicas en lugar de los procesos genéricos de

división celular, sus toxicidades son distintas de las de la

radioterapia, por lo que una combinación de ambas puede

ser mejor tolerada.

DESARROLLO DE NUEVAS TERAPIAS EN TUMORES

ESPECÍFICOS

1. CÁNCER DE PULMÓN

30-50% de NSCLC desarrollará metástasis a cerebro durante

el curso de su enfermedad (51,52).

a. NSCLC EGFR mutado

10 a 15% de NSCLC en Estados Unidos son EGFR positivos, los

cuales tienen posibilidad de recibir tratamiento con inhibi-

dores de tirosina kinasa (TKI). Los datos actualmente dispo-

nibles sugieren que los TKI tienen actividad clínica sobre

las matástasis cerebrales de este tipo de tumores. Entre la

evidencia encontramos un estudio fase 2 prospectivo con

tasa de respuesta objetiva (ORR) de 83% en 28 pacientes con

metástasis cerebrales tratado con gefitinib o erlotinib (53),

aunque se sabe que la concentración de erlotinib y gefi-

tinib en líquido cefaloraquideo es significativamente menor

que en plasma (5% y 2.5% respectivamente) (54-56). Fase II

demostró que gefitinib en 41 pacientes con metástasis cere-

brales con ORR 87.8%, sobrevida libre de progresión (PFS) de

14.5 meses (IC del 95%, 10.2-18.3 meses) y sobrevida media

de 21.9 meses (IC del 95%, 18.5-30.1 meses) (57).

Afatinib, un TKI de segunda generación quien también inhibe

a HER2 y ERBB4, en estudios LUX-Lung 3 y LUX-Lung 6 el

subgrupo de metástasis cerebrales informó un ORR de 82%

(58). En un análisis combinado de estos estudios, en compara-

ción con la quimioterapia, el tratamiento con afatinib mejoró

PFS de 5.4 meses a 8.2 meses y el tiempo hasta la progresión

del SNC de 7 meses a 15.2 meses, respectivamente. Afatinib

es activo en pacientes pre tratados con metástasis cerebrales,

en efecto se ha observado un 35% de ORR intracraneal y un

[METÁSTASIS CEREBRALES: UNA MIRADA BIOLÓGICA Y CLÍNICA - Dr. Manuel Álvarez y cols.]