Previous Page  30 / 176 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 30 / 176 Next Page
Page Background

674

otros aspectos y procedimientos médicos que el cuidado

del paciente en el pabellón de cirugía. Personalmente me

gusta la definición que hace el Dr. Gerald Zetlin en su

libro de memorias, quién define al anestesiólogo como:

a physician who will not leave his patient for even one

moment

” (8).

Para obtener esta especialidad en Chile, después de

estudiar los 7 años de medicina, se debe concursar a un

programa de formación de 3 años en una Universidad cuyo

plan de estudios haya sido reconocido por una institución

acreditadora sin fines de lucro (APICE – Agencia Acredita-

dora de Programas y Centros Formadores de Especialistas

Médicos) y rendir un examen o tesis de acuerdo a los planes

de cada Universidad. Aquellos que han hecho sus estudios

de postgrado en Universidades no acreditadas nacionales

o extranjeras, o que cumplan ciertos requisitos, deben dar

un examen teórico y prácticos en una entidad indepen-

diente (CONACEM - Corporación Nacional Autónoma de

Certificación de Especialidades Médicas), que actualmente

es la única reconocida para conceder el título de especia-

lista. Ambos grupos son automáticamente inscritos como

especialistas en la Superintendencia de Salud.

En la actualidad CONACEM está diseñando una forma de

reacreditación, de modo que cada cierto número de años,

los especialistas deban confirmar su calidad de aneste-

siólogos. Debido al gran campo de conocimientos que

incluye la anestesiología, que no permite estar al día ni

en los conocimientos ni en los procedimientos de todo

el espectro que abarca, con el transcurso del tiempo han

aparecido programas de formación de subespecialidades,

que aún no están acreditados. Aunque en Chile esto no

está aún reglamentado, la

American Board of Anesthesiolo-

gists

y la ACGME (

Accreditation Council for Graduate Medical

Education

), certifica las subespecialidades de cuidados

intensivos, dolor crónico, anestesia pediátrica, anestesia

cardiovascular, anestesia obstétrica y cuidados paliativos.

A partir de 2016 reconoce también la anestesia regional y

manejo del dolor agudo como subespecilidad (9).

Antes de la cirugía, el anestesiólogo debe efectuar una

evaluación médica, que tiene por propósito poder optimizar

algunas de las patologías que pudiera tener el paciente, soli-

citar algún examen de laboratorio o imágenes que creyera

pertinente, realizar interconsultas que pudieran ser necesa-

rias e indicar alguna premedicación que fuera necesaria. Sin

embargo, el solo conocimiento del paciente por la persona

que lo va a anestesiar puede ser el mejor aporte de tranqui-

lidad y confianza en este momento de aprensión. Un artículo

especial de esta revista está dedicada a la evaluación prea-

nestésica.

Durante la cirugía es probablemente el momento más cono-

cido sobre la actividad del anestesiólogo, donde ante un

paciente inconsciente, mientras el cirujano se hace cargo del

trabajo quirúrgico, éste se hace cargo del manejo médico

durante el procedimiento, controlando y monitorizando sus

funciones vitales: frecuencia y ritmo cardíaco, presión arterial,

respiración, temperatura, balance de fluidos, etc. Todo esto

además de la administración de agentes inhalatorios y/o endo-

venosos para mantener los niveles analgesia, de inconsciencia

con amnesia posterior y relajación muscular en caso necesario.

Después de terminar el procedimiento quirúrgico, el anes-

tesiólogo es responsable de su traslado a la unidad de

recuperación anestésica o de su entrega personal a otro

profesional si el paciente va a una unidad que no esté

controlada por un anestesiólogo. En la sala de recupera-

ción el paciente es vigilado por personal capacitado en la

reanimación del despertar anestésico, supervigilado por un

anestesiólogo, quién debe decidir el lugar y el momento de

su traslado. También es responsable del manejo del dolor

secundario al acto quirúrgico. Asimismo, tiene a su cargo el

tratamiento del dolor agudo (como la analgesia durante el

trabajo de parto) o crónico de causa extra quirúrgica (como

el alivio del dolor en pacientes con cáncer).

TIPOS DE ANESTESIA

Los anestesiólogos están capacitados para la administra-

ción de diferentes tipos de anestesia: desde la vigilancia

del paciente despierto o con diversos grados de sedación,

sin anestesia o con anestesia local, hasta la realización de

variados tipos de bloqueos periféricos, bloqueos neuroa-

xiales o diferentes tipos de anestesia general. El tipo de anes-

tesia que se administre dependerá del tipo de cirugía, de las

condiciones del paciente y del adiestramiento que tenga el

anestesiólogo. La mejor elección será siempre aquella a la

que está más habituado el operador. Los sedantes y analgé-

sicos forman parte del procedimiento anestésico.

Básicamente existen 3 tipos de anestesia: local, regional y

general. Sin embargo, hay una amplia gama intermedia de

estos procedimientos, que deben ser personalizados para

cada paciente.

Anestesia local:

Consiste en el depósito de un anestésico

local en un área particular del cuerpo que va a ser interve-

nida, lo que provoca una detención temporal de las aferen-

cias que transmiten los estímulos dolorosos y, por ende, una

insensibilidad de la zona.

Entre las más conocidas formas de anestesia local están las gotas

que se usan para la insensibilización de la cámara anterior del ojo,

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(5) 671-681]