Previous Page  41 / 156 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 41 / 156 Next Page
Page Background

853

carencias nutricionales por hospitalizaciones prolongadas

pueden contribuir al desarrollo de patología y sintomatología

psiquiátrica (15).

Dentro de las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes

se encuentran:

Delirium:

Incidencia entre un 25 a 50% (11) según el órgano

trasplantado, su aparición es más frecuente en trasplante

pulmonar y hepático que en renal y cardíaco (12). Aparece en

el post quirúrgico inmediato, de causa multifactorial entre las

cuales se encuentran los fármacos inmunosupresores. Requiere

manejo farmacológico y ambiental.

Trastornos del ánimo:

Episodios depresivos con una prevalencia

entre el 10 y 58% durante los primeros años post trasplante (18).

La depresión en esta etapa es un factor de riesgo para una mala

adherencia al tratamiento inmunosupresor y a los controles

médicos lo que conlleva a un aumento probabilidad de rechazo

del órgano.

Trastornos de ansiedad:

Con una prevalencia entre un 3 a 33%

durante los primeros años post trasplante. Dentro de los tras-

tornos de ansiedad se encuentra el trastorno de estrés postrau-

mático con una incidencia de 17% en trasplantes cardíacos. En

la medida en que se acerca el alta hospitalaria el paciente se

inseguriza por temor a la pérdida de los cuidados del equipo

médico y al distanciamiento de sus familiares que han cumplido

el rol de cuidadores (16,17).

Fantasías sobre el donante:

Depende de la procedencia del

órgano

Donante cadáver:

Algunos pacientes pueden fantasear

con las características físicas y emocionales del donante, lo

que puede generar ideas de culpa “

culpa del sobreviviente

”,

pueden también intentar ignorar el origen del órgano,

como una especie de temor a “

estar en deuda

”, pueden

aparecer ideas de “

yo lo merezco

” (16,19).

Donante vivo:

Se puede establecer una relación conflic-

tiva entre el receptor, que habitualmente es un miembro

de la familia y el donante.

Se ha descrito el Síndrome Psiquiátrico Paradójico descrito por

Fukunishi (16), que puede manifestarse independiente del éxito

del trasplante. Consta de cuatro elementos.

1.

Conflictos asociados al trasplante: Ideas de culpa respecto del

bienestar del trasplante.

2.

Síntomas adaptativos: Depresivos, ansiosos, somatizaciones.

3.

La reacción ocurre como una complicación tardía: Dentro del

primer año después del trasplante hepático.

4.

Un estado médico favorable, tanto en donantes como en

receptores.

Insatisfacción con la imagen corporal:

Algunos pacientes

tienen dificultad para integrar el órgano trasplantado y

lo perciben como un cuerpo extraño capaz de introducir

rasgos del donante (20). Esto fue denominado Síndrome de

Frankestein (21) en pacientes con trasplante hepático, debido

a que el paciente se sentía “

confeccionado “con órganos de un

cadáver”

. La insatisfacción con la imagen corporal se asocia a

aumento de síntomas ansiosos y depresivos así como a expec-

tativas más negativas.

En los trasplantes de cara y mano es uno de los factores impor-

tantes a considerar al ser visible el injerto.

CONCLUSIONES

El impacto psicológico de la indicación de un trasplante

de órgano sólido o VCA afecta tanto al paciente como a su

familia, con el riesgo de desarrollar sintomatología psiquiá-

trica.

La evaluación por psiquiatra en el equipo de trasplante cumple

la función de identificar factores de riesgo, evaluar el funcio-

namiento cognitivo y el estado emocional tanto del paciente

receptor como también del donante en los casos de donante

vivo.

Manejar el proceso de adaptación psicosocial y sintomático del

paciente y de su familia en las diferentes etapas del trasplante

disminuye el riesgo de desarrollo de patología psiquiátrica y

mala adherencia al tratamiento con el consecuente rechazo del

órgano.

En la actualidad no existe evidencia para excluir a pacientes

como receptores de un trasplante basándose en el antecedente

de patología psiquiátrica previa o comorbilidad psiquiátrica

al momento de la evaluación si esta es diagnosticada y bien

controlada previo al trasplante.

La autora declara no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

[EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICA EN TRASPLANTES- Dra. Vania Krauskopf]