Table of Contents Table of Contents
Previous Page  55 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 55 / 68 Next Page
Page Background

IV Congreso SEICAV

153

Justificación:

Los objetivos del presente estudio son describir las

características de los pacientes de la cohorte GAMES que recibieron

TADE y los resultados de la misma, comparándolos con aquellos pa-

cientes que completaron el tratamiento antibiótico en el hospital,

identificando los factores de riesgo de mortalidad y reingreso.

Material y métodos:

Análisis retrospectivo de una cohorte de 2000

pacientes con EI tratados en 25 centros españoles en el período

2008-12 con un seguimiento mínimo de 1 año en supervivientes al

primer ingreso. Se excluyeron los pacientes usuarios de drogas por

vía parenteral. Los criterios para TADE se establecieron de forma in-

dependiente en cada centro.

Resultados:

Durante el período del estudio, 430 pacientes (21,5%) re-

cibieron TADE. El 70,5% eran hombres, con una edad mediana de 68

años (RIQ 56-76). El 57% fueron EI nativas, 27% protésicas y 19% sobre

dispositivos de electroestimulación cardíaca. La válvula más común-

mente afectada fue la aórtica (44%), el 62% fueron casos de adquisi-

ción comunitaria y los microorganismos causales más frecuentes,

S.

aureus

(15%), estafilococos coagulasa-negativa (15%) y estreptococos

del grupo viridans (14%). El Charlson score mediano fue 1 (RIQ 0-3) y

el EuroSCORE logístico 14,8% (RIQ 5,6-27,7%). Un 26% presentó insu-

ficiencia cardíaca (NYHA ≥ 2), 4% shock séptico, 22% complicaciones

perianulares, 8% bacteriemia persistente, 9% embolias cerebrales y

17% diseminación de la infección a otras localizaciones. Un 44% reci-

bió cirugía cardíaca. La duración mediana del tratamiento antibiótico

fueron 42 días (RIQ 32-54). Al año, la mortalidad fue 8% (comparado

con un 42% en los tratados completamente en el hospital; p < 0,001),

las recidivas 6% y la tasa de reingreso del 15% (diferencias no signi-

ficativas con respecto a los tratados en el hospital). Los factores de

riesgo de mortalidad al año identificados en el análisis univariante

fueron la edad (OR 1,03, IC95% 1,01-1,06; p = 0,03) y el Charlson ajus-

tado a la edad (OR 1,26, IC95% 1,10-1,44; p < 0,001), pero el único

factor (protector) que permaneció en el análisis multivariado fue la

cirugía cardíaca (OR 0,11, IC95% 0,03-0,4; p < 0,001). El único factor

de riesgo identificado para el reingreso fue la enfermedad hepática

moderada-grave (OR 1,43, IC95% 1,3-8,84; p = 0,006), mientras que

la afectación aórtica resultó ser un factor protector (OR 0,43, IC95%

0,23-0,79; p = 0,007). No cumplir los criterios de la IDSA para la TADE

no fue un factor de riesgo de mortalidad ni de reingreso al año.

Conclusiones:

Algo más de una quinta parte de los pacientes con EI

de la cohorte GAMES terminaron su tratamiento en la hospitalización

domiciliaria. Aunque se usaron criterios de selección más laxos que

los fijados por la IDSA, los resultados fueron excelentes, especialmen-

te en pacientes sometidos a cirugía cardíaca durante el ingreso. Los

pacientes cirróticos merecen especial atención y probablemente no

deban recibir TADE por su mayor fragilidad.

UTILIDAD DEL ESTUDIO PET-TC CON

18

F-FDG EN PACIENTES CON

SOSPECHA DE INFECCIÓN DE DISPOSITIVOS INTRACARDIACOS

B. Rodríguez-Alfonso

1

, P. García-Pavía

3

, J. Mucientes

1

, V. Castro

3

,

F. Domínguez

3

, I. Sánchez-Romero

5

, F. Roque

2

, C. García-Montero

4

,

M. Sánchez-Castilla

6

y A. Ramos-Martínez

2

1

Servicio de Medicina Nuclear;

2

Unidad de Enfermedades Infecciosas

(Medicina Interna);

3

Servicio de Cardiología;

4

Servicio de Cirugía

Cardiovascular;

5

Servicio de Microbiología;

6

Servicio de Anestesiología

y Reanimación. Hospital Universitario Puerta de Hierro de

Majadahonda. Madrid.

Justificación:

Las infecciones de dispositivos intracardiacos (DIC) es-

tán aumentado debido a su mayor uso. Tanto el diagnóstico como la

determinación de su extensión, que condiciona el manejo, suponen

un desafío. La tomografía por emisión de positrones (PET) con

18

FDG

es una técnica de imagen no invasiva que permite la valoración in

vivo de procesos metabólicos antes de que existan lesiones morfo-

lógicas evidentes y ha demostrado ser útil en patología inflamatoria.

Además es un estudio de cuerpo completo por lo que facilita la detec-

ción de hallazgos a distancia.

Objetivo:

Valorar la utilidad del PET en pacientes con sospecha de

infección de DIC y su impacto en el manejo terapéutico.

Material y métodos:

Análisis retrospectivo de los pacientes en

los que se realizó un PET por sospecha de infección del DIC desde

08/2011 a 05/2015. Se emplearon los criterios de Duke para clasifi-

carlos según la probabilidad pretest de endocarditis infecciosa (EI)

asociada a infección de DIC y criterios clínicos para la infección su-

perficial/local. En el PET se aplicó un protocolo de supresión cardiaca

(ayuno de 16 horas y restricción de hidratos de carbono). Se inyectó

una dosis estándar de

18

F-FDG y tras reposo de 60 minutos se ad-

quirieron imágenes de cuerpo completo en un PET-TC

Biograph 6 de

Siemens

. Se consideró estudio positivo cuando existía incremento de

captación en algún punto del DIC, clasificándolo según localización

(bolsillo, cable extracardiaco o cable intracardiaco). Se recogieron

todas las captaciones fuera de las áreas fisiológicas. El diagnóstico

definitivo se estableció mediante cultivo de los componentes del DIC

o por criterio clínico teniendo en cuenta la evolución.

Resultados:

Se incluyeron 23 pacientes (media de edad 64,6 años)

con sospecha de infección de DIC (11 marcapasos/12 DAI) realizando

24 PET. La sospecha inicial fue de EI definitiva asociada a DIC en 3

casos, posible en 9 y no confirmada pero con sospecha de infección

local en 12. El PET fue negativo en 13 casos, positivo en bolsillo en 2,

en cable extracardiaco en 2, en ambas localizaciones en 5, en cable

intracardiaco en 1 y en pared aórtica en 1. La supresión de la capta-

ción miocárdica fue adecuada en 22 estudios. El diagnóstico defini-

tivo se estableció por cultivo del material explantado en 9 casos. En

12 pacientes se descartó proceso infeccioso asociado al DIC. En 3 se

estableció infección local, en 7 infección de los cables (con o sin afec-

tación local) y en aorta en 1. El rendimiento diagnóstico del PET para

detectar foco infeccioso fue: sensibilidad 92%, especificidad 100%,

valor predictivo positivo 100% y valor predictivo negativo 92%. En 4

pacientes (16,7%) el resultado del PET fue determinante para retirar

el DIC. Además el PET detectó un caso de embolismo pulmonar, una

artritis de cadera y una neoplasia de colon.

Conclusiones:

El PET es un método útil para diagnosticar infección

en DIC mejorando la localización de la infección e incluso modifican-

do el manejo terapéutico.

ENDOCARDITIS POR

COXIELLA BURNETII

: ESTUDIO

RETROSPECTIVO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

G. Quintero Platt

1

, D.l. García Rosado

1

, M.M. Alonso Socas

1

,

R. Martínez Sanz

2

, J. La Calzada Almeida

3

, B. Castro Hernández

4

,

R. Pelazas Rodríguez, R. Alemán Valls

1

y J.L. Gómez Sirvent

1

1

Servicio de Medicina Interna. Sección de Infecciones;

2

Servicio de

Cirugía Cardiaca;

3

Servicio de Cardiología;

4

Servicio de Microbiología

Clínica. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife.

Justificación:

La fiebre Q es frecuente en las Islas Canarias, su sos-

pecha y diagnóstico precoz reduce la mortalidad de endocarditis por

C. burnetii

.

Objetivos:

Se analizan 4 pacientes con endocarditis por

Coxiella bur-

netii

en el Hospital Universitario de Canarias entre los años 2007 y

2015.

Material y métodos:

Se enviaron muestras a la Unidad de Enferme-

dades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid para de-

tección mediante PCR de

C. burnetii

en tejido valvular.

Resultados:

1: Varón de 51 años con fiebre de dos meses de evo-

lución y aparición de una masa en muslo derecho. Ingresó para es-

tudio y se realizó serología para

C. burnetii

que fue positiva. La ETE

mostró válvula aórtica bicúspide y vegetaciones sobre válvula mi-

tral y aórtica con insuficiencia aórtica severa. Las pruebas de ima-

gen de miembro inferior derecho mostraron pseudoaneurisma de