Table of Contents Table of Contents
Previous Page  19 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 19 / 68 Next Page
Page Background

G. Candela-Navarro et al. / Cir Cardiov. 2016;

23(4)

:174–178

175

Conclusions:

Aortic valve replacement is a safe, effective and durable option in patients with left ventri-

cular dysfunction. It is associated with an improvement in functional class and ejection fraction, with an

excellent outlook.

© 2016 Sociedad Espa˜nola de Cirug´ıa Tor´acica-Cardiovascular. Published by Elsevier Espa˜na, S.L.U. This is

an open access article under the CC BY-NC-ND license

(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.

0/).

Introducción

La estenosis aórtica (EAO) es, tras la enfermedad coronaria y la

hipertensión arterial, la tercera forma más común de enfermedad

cardiovascular en el mundo occidental

1,2

, siendo también la valvu-

lopatíamás frecuente en países desarrollados

3,4

y la principal causa

de recambio valvular en Europa y Estados Unidos

1,4-6

. Su prevalen-

cia aumenta con la edad, siendo del 8% en pacientes con edades

comprendidas entre 65-79 a˜nos y del 16% en octogenarios

7

.

El número de sustituciones valvulares aórticas (SVAO) anuales

se ha incrementado, constituyendo la EAO una creciente carga de

salud. Esto puede explicarse, por un lado, por el incremento en la

esperanza de vida de la población (se espera que esta tendencia con-

tinúe, estando previsto que el número de SVAO se doble en 2020

1

),

pero, por otro lado, dicho incremento también refleja un cambio

en el umbral quirúrgico: la cirugía se lleva a cabo actualmente

tanto en pacientes considerados no lo suficientemente sintomáti-

cos (o asintomáticos), como en aquellos previamente considerados

demasiado enfermos para indicar el proceso quirúrgico

8

. Así, los

pacientes acuden con comorbilidades tales como edad avanzada,

enfermedad pulmonar, insuficiencia renal, enfermedad coronaria

asociada y disfunción ventricular izquierda (DVI) significativa.

Ante la aparición de la DVI es necesaria una corrección qui-

rúrgica rápida, ya que el pronóstico se vuelve sombrío, con una

supervivencia media de alrededor de 2 a˜nos

9,10

y un elevado riesgo

de muerte súbita

2

.

La SVAO se recomienda como un procedimiento quirúrgico

estándar

11

, pues mejora los síntomas y la supervivencia

5

, todo ello

con una baja morbimortalidad perioperatoria y resultados favora-

bles, incluso en pacientes con DVI

6,11

.

En la literatura, la mayoría de los estudios que evalúan el efecto

de la cirugía en enfermos con EAO y DVI incluyen a pacientes con

enfermedad coronaria y diversos grados de regurgitación aórtica.

Ambas patologías influyen en la aparición del fracaso ventricular y,

además, afectan a los resultados quirúrgicos, haciéndose difíciles

de interpretar

9

.

El objetivo de este estudio es valorar la evolución de pacientes

con EAO aislada pura y DVI sometidos a SVAO.

Métodos

Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal

de pacientes intervenidos de SVAO aislada entre 2003 y 2012, con

criterios de inclusión:

1)

EAO de válvula nativa, pura (es decir,

sin ningún grado de regurgitación asociado) y severa, definida

como área valvular aórtica < 1 cm

2

, gradiente de presión transaór-

tico medio > 40mmHg y velocidad máxima del jet aórtico > 4m/s.

En los pacientes con EAO severa de bajo gradiente, la inclu-

sión se estableció con área valvular aórtica < 1 cm

2

con velocidad

máxima del jet aórtico < 4m/s o gradiente de presión transaórtico

medio < 40mmHg, y que con ecocardiografía de estrés con dobuta-

mina tuvieran un área valvular aórtica < 1 cm

2

y velocidad máxima

del jet aórtico > 4m/s a cualquier flujo, y

2)

que estuviera asociada

a DVI al menos moderada (la función ventricular se clasificó según

lo establecido en la escala de riesgo EUROSCORE I), considerando

DVI ligera (fracción de eyección [FE] 51-65%), DVI moderada (FE

30-50%) y DVI severa (FE < 30%), y con arterias coronarias sin lesio-

nes angiográficamente significativas (ausencia de lesiones

50%

en cualquiera de las arterias coronarias epicárdicas).

Se excluyó a los pacientes sometidos de forma concomitante a

otras intervenciones valvulares (distintas de la SVAO) así como las

reintervenciones.

Se analizan las variables: edad, sexo, talla, peso, índice de masa

corporal, superficie corporal, enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (pacientes en tratamiento prolongado con broncodila-

tadores y/o corticoides o con espirometría preoperatoria con

obstrucción severa), insuficiencia renal crónica (moderada con

aclaramiento creatinina 50-85 ml por minuto, severa con aclara-

miento creatinina < 50 ml por minuto no dializados y pacientes en

diálisis), insuficiencia mitral y/o tricúspide ligera/moderada, ritmo

cardíaco, clase funcional de la NewYork Heart Association, área val-

vular aórtica, gradiente de presión transaórtico máximo y medio,

velocidad máxima del flujo aórtico, diámetro diastólico del ven-

trículo izquierdo (VI), dilatación ventricular izquierda (ligera con

diámetro ventricular 55-60mm, moderada 61-70mm y severa >

70mm), hipertrofia ventricular izquierda (HVI) (ligera con grosor

septo interventricular 10-15mm, moderada 16-20mm, severa >

20mm), FE, tipo y tama˜no de prótesis implantada, complicaciones,

días de hospitalización, tiempo de seguimiento y mortalidad.

En cuanto a la técnica quirúrgica, la vía de abordaje en todos los

pacientes fue la esternotomía media completa. La cirugía se llevó

a cabo en circulación extracorpórea monocava y en hipotermia

ligera (32

C). La dosis inicial de cardioplejía fría hemática fue por

vía anterógrada (aplicando también suero frío epicárdico), repitién-

dose las dosis de mantenimiento cada 20 min por vía retrógrada.

No se utilizó termómetro septal para control de la temperatura.

Tras aortotomía transversalizada, se procedió a explante de válvula

aórtica nativa e implante de prótesis aórtica con puntos apoyados

en teflón en cara ventricular. La prótesis seleccionada (mecánica o

biológica) fue a criterio del cirujano responsable y el paciente inter-

venido. En ningún caso fue necesario realizar ampliación de la raíz

aórtica, pues la prótesis más peque˜na implantada fue de 19 mm de

diámetro.

Para el análisis de datos se ha utilizado el programa estadís-

tico SPSS 19. Para variables cuantitativas se obtuvieron las medidas

de tendencia central y de dispersión (media y desviación están-

dar (DE), respectivamente). Para variables cualitativas se calcularon

frecuencias absolutas y relativas. Los test de contraste de hipótesis

utilizados fueron la t de Student y la chi al cuadrado para variables

cualitativas.

Resultados

Se estudió a 28 pacientes. Los hombres representaban el 67,9%

(19) y las mujeres el 32,1% (9). Las características demográficas y

clínicas se muestran en la tabla 1.

El 24% (6) presentaba enfermedad pulmonar obstructiva crónica

y el 8% (2) tenía una función renal moderadamente deprimida.

El 82,1% de los pacientes tenía una DVI moderada, mientras que

el 17,9% restante presentaba una DVI severa.

La tabla 2 muestra los parámetros ecocardiográficos pre y pos-

toperatorios. El gradiente máximo de presión transaórtico y la