Previous Page  9 / 140 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 9 / 140 Next Page
Page Background

131

Las autoras declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

el hombre. Agregarle imágenes de perfusión miocárdica al elec-

trocardiograma de esfuerzo, con medicina nuclear, aumenta en

forma considerable su valor predictivo.

La ecocardiografía de estrés farmacológico con dobutamina, es

más útil que el electrocardiograma de esfuerzo sin imágenes, pero

también tienemenor utilidad en lamujer que en el hombre, posible-

mente por su menor prevalencia de enfermedad coronaria obstruc-

tiva. Un electrocardiograma de esfuerzo con Talio o con Tecnecio

alterado, en la mujer se asocia a mayor mortalidad cardiovascular, en

cambio, si es normal, se asocia a bajo riesgo cardiovascular.

Otros estudios que pueden ayudar en el diagnóstico de enfer-

medad isquémica en la mujer, es la Tomografía de perfusión

miocárdica con emisión de positrones (PET), que permite obtener

imágenes de alta calidad, especialmente útil en pacientes obesas.

Sin embargo debería ser un examen complementario al electro-

cardiograma de esfuerzo.

El calcio no es un componente normal de la pared de las arterias

coronarias, por lo que la detección de calcio coronario con tomo-

grafía axial computarizada (TAC), es un importante marcador de

riesgo CV. La TAC con medio de contraste (AngioTAC), permite

detectar enfermedad coronaria tanto obstructiva como no

obstructiva, con un alto valor predictivo sobre 90% (38).

Otra opción son las imágenes de perfusión con resonancia

nuclear magnética, si bien es menos accesible, es una modalidad

de imágenes de alta resolución, que no irradia.

Las técnicas invasivas, específicamente la coronariografía,

muestra fundamentalmente la anatomía de las arterias epicár-

dicas, que no siempre están comprometidas en la mujer. Además

la mujer tiene arterias coronarias más pequeñas que los hombres,

independiente de su tamaño corporal. La coronariografía puede

ser complementada con histología virtual con ultrasonido (IVUS),

y mediciones de reserva de flujo coronario, para mejorar su

precisión diagnóstica.

CONCLUSIONES

La enfermedad cardiovascular de la mujer, especialmente en la

posmenopausia, debe ser sospechada y tratada a tiempo, sin

embargo, para que ello ocurra, se requiere de mayor educación

y toma de conciencia de la enfermedad, no solo en las mujeres,

sino también en los equipos de salud, considerando su distinta

forma de presentación clínica, su diferente fisiopatología y su

peor pronóstico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Ford ES, Ajani UA, Croft JB, et al. Explaining the decrease in US deaths

from coronary disease 1980-2000. N Eng J Med. 2007; 356: 2388-

2398.

2.

Corbalan R, Nazzal C, Prieto J.C, et al, Reducción de la Mortalidad por

infarto del miocardio en hospitales chilenos. Rev. Med. de chile 2002;

130: 368-378.

3.

Kunstmann S. Salud Cardiovascular en la mujer. Rev. Médica Clínica

Las Condes 2007; 18 (2) 173-175.

4.

Wenger NK. Coronary heart disease: The female heart is vulnerable.

Prog Cardiovasc Dis. 2003; 46:199-229.

5.

Pepine C, Balaban R, Bonow R, Diamond G, Johnson P, et al. Women´s

ischemic syndrome evaluation. Current status and future research

directions : Report of the National Heart, Lung and Blood Institute.

Circulation 2004;109 :e44-e46.

6.

Patel H, Rosengren A, Ekman I. Symptoms in acute coronary syndromes:

Does sex make a difference? American Heart Journal 2004; 148:27-

33.

7.

Kunstmann S, Lira MT, Guarda E, et al. Riesgo de presentar un evento

cardiovascular a 10 años en personas sanas: Proyecto RICAR.

Estudio de Prevención de Riesgo Cardiovascular, Sociedad Chilena de

Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Revista Chilena de Cardiología

2004; 23: 13-20.

8.

Lira MT, Kunstmann S, Caballero E. Cardiovascular Risk Factors in Primary

Prevention: Knowledge, Attitude, Awareness and stage of behaviour

change in 12.500 Chilean People. Circulation 2004; 109 (20): 20.

9.

Sekikawa A, Willcox B, Usui T, et al. Do differences in risk factors

explain the lower rates of coronary heart disease in Japanese versus

U.S. women? Journal of Women’s Health 2013; 22 (11) :966-977.

10. Kunstmann S, Gainza D. Enfermedad Cardiovascular en la Mujer y su

relación con la menopausia. Rev. Medica Clínica Las Condes, 2009;

20:39-45.

11. Kunstmann S, Lira MT, Corbalan R, et al. High blood Pressure and

Diabetes Play an Important Role in the Development and Prognosis

of Myocardial Infarction in Women. Atherosclerosis 2006; 7 (3): 65.

12. Wenger N. CHD in women: clinical characteristics, gender differences

and outcome improvement. Menopause Management 2001; 10 (1):

26-29.

13. Hecht HS, Superko HR, Electron beam tomography and National

Cholesterol Education Program guidelines in asymptomatic women.

J Am Coll Cardiol.2001;37 :1506-11.

14. Nasir K, Michos ED, Blumenthal RS, Raggi P, Detection of high-

risk young adults and women by coronary calcium and National

Cholesterol Education Program Panel III guidelines. J Am Coll Cardiol

2005; 46: 1931-6.

[ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA MUJER-Dra. Sonia Kunstmann F. y col.]