467
-Trastornos que comparten manifestaciones clínicas, pero
pueden tener diferencias en la presentación global de la enfer-
medad, como es el caso de epilepsias.
- Enfermedades producidas por alteración de una vía común, tal
es el caso de RASopatías.
3. Exoma:
se utiliza en patología con extrema heteroge-
neidad, en pacientes con dos o más fenotipos no relacionados
o ausencia de características clínicas claves al momento de la
prueba. Sin embargo, todavía deben desarrollarse estrategias de
análisis más eficiente, las diferencias de cobertura que tiene el
exoma y la interpretación de resultados.
Conclusión
La secuenciación masiva aporta nuevo conocimiento genético,
permite realizar el diagnóstico molecular de un número mayor
de pacientes, explicando la variabilidad fenotípica, ayuda
a establecer medidas preventivas en familiares en riesgo,
acceder a asesoramiento genético familiar y a disminución de
costes sanitarios en familiares que se encuentran en el riesgo
poblacional.
6. PERSPECTIVAS FUTURAS
El avance vertiginoso de las tecnologías de secuenciación masiva
se dirige hacia el diagnóstico con especificidad cercana al 100%,
al mejorar los algoritmos bioinformáticos de estudio en donde
no sea necesario la confirmación de variantes patogénicas por
medio de secuenciación Sanger (38, 54), hacia el estudio de
cualquier trastorno molecular en un solo proceso, tal es el caso
de expansiones, deleciones o duplicaciones.
Se espera que el estudio del Genoma aporte la detección de
variantes patogénicas en regiones no estudiadas por los métodos
actuales así como la detección de variantes en el número de
copias genómicas y se comprenda la influencia de las regiones
reguladoras, transformándose en la única prueba genética para
el diagnóstico y seguimiento de pacientes.
También el desarrollo de bases de datos de población normal y
de enfermedades, sus mecanismos de producción, los estudios
funcionales, bases de datos de elementos reguladores, desarrollo
del transcriptoma y metiloma darán su aporte al conocimiento de
la medicina genómica y su aplicación en medicina personalizada
desde el diagnóstico hacia el tratamiento, modificando el modelo
de la práctica médica con nuevas oportunidades y retos.
No obstante, la investigación traslacional debe aclarar la
interpretación de las variantes, el almacenamiento de los
datos bioinformáticos, la insuficiencia de los procedimientos
de consentimiento informado para las pruebas genéticas, las
plantillas limitadas de genetistas clínicos y de laboratorio,
abriendo nuevas oportunidades a todos los profesionales de la
salud ya que nos encontramos frente al enorme potencial de
esta nueva tecnología.
Los autores declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS
1.
OMIM [Internet]. Baltimore, Maryland: OMIM [actualizado abril
2015; citado 1mayo 2015]- Disponible en:
http://www.omim.org/statistics/update.
2. Organización Mundial De La Salud. Consejo Ejecutivo EB116/3.
116ª reunión 21 de abril de 2005. Control de las enfermedades
genéticas. Disponible en:
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB116-REC1/B116_2005_REC1-sp.pdf
3.
http://www.eurordis.org/sites/default/files/publications/Fact_Sheet_RD.pdf. (citado 1 mayo 2015)
4. Sanger F, Nicklen S, Coulson AR. DNA sequencing with
chain-terminating inhibitors, Proc Natl Acad Sci U S A.
1977;74(12):5463-7.
5. Sanger F, Coulson AR. A rapid method for determining sequences
in DNA by primed synthesis with DNA polymerase. J Mol Biol.
1975;94(3):441-8.
6. Sanger F. Determination of nucleotide sequences in DNA. Science.
1981;214(4526): 1205-10.
7. VenterJC,AdamsMD,MyersEW,LiPW,MuralRJ,SuttonGG,etal.The
sequence of the human genome. Science. 2001;291(5507):1304-
51. Erratum in: Science 2001; 292(5523): 1838.
8. International HapMap Consortium. A HaplotypeMap of the Human
Genome. Nature. 2005;437(7063):1299-320.
9. Bennett ST, Barnes C, Cox A, Davies L, Brown C. Toward the 1,000
dollars human genome. Pharmacogenomics. 2005;6(4):373-82.
10. van Dijk EL, Auger H, Jaszczyszyn Y, Thermes C. Ten years of
next-generation sequencing technology. Trends Genet. 2014
Sep;30(9):418-26.
11. Rabbani B, Mahdieh N, Hosomichi K, Nakaoka H, Inoue I.
Next-generation sequencing: impact of exome sequencing
in characterizing Mendelian disorders. J Hum Genet.
2012;57(10):621-32
12. Yang Y, Muzny DM, Reid JG, et al. Clinical whole-exome
sequencing for the diagnosis of mendelian disorders. N Engl J Med
2013;369:1502–1511.
[EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE ENFERMEDADES GENÉTICAS - Sonia Santillán MD PhD y cols.]