Previous Page  126 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 126 / 160 Next Page
Page Background

678

La ingesta de peces del género escómbridos (atún y palometa

en nuestro medio) que no han estado sometidos a una rigu-

rosa cadena de frío y llegan al consumidor con cierto grado de

descomposición que da a la carne un sabor “metálico”, da lugar

a la presencia en la carne de estos peces una substancia hista-

minosímil de rápida absorción post ingesta que se manifiesta

por vasodilatación periférica, apremio respiratorio, aumento de

la velocidad del tránsito intestinal de minutos de “incubación”

que a veces se confunde con alergia alimentaria. En general

cuando se presenta, afecta a todos los comensales y se deno-

mina escombrotoxismo (4).

La keriorrhea (5), eliminación a veces involuntaria de una depo-

sición grasosa de color anaranjado post ingesta del pescado

mero se debe a malabsorción de la grasa (ésteres cerosos) que

posee esta variedad de pez. Es motivo relativamente frecuente

de consulta pues el escurrimiento fecal involuntario causa

mucha alarma en el paciente. El reconocer en la anamnesis este

cuadro por un médico informado causa mucha sorpresa y alivio

en el enfermo.

El uso en la industria alimentaria de substancias como sorbitol,

lactulosa, hidróxido de magnesio también pueden causar estos

síntomas, así como un largo listado de medicamentos (colchi-

cina, sertralina, eritromicina, metformina y muchos otros)

deben ser investigados en la anamnesis.

En síntesis, las causas que pueden llevar a la presencia de este

síndrome son muy variadas.

Desde un punto de vista etiológico las causas pueden ser agru-

padas en infecciosas (virales, bacterianas, parasitarias) y no

infecciosas (intoxicaciones alimentarias, fármacos, keriorrhea,

escombotoxismo, marea roja, etc.).

Desde el punto de vista del mecanismo de producción pueden

clasificarse en: (6)

Osmótica:

presencia de substancias no absorbibles en el lumen

(lactulosa, sorbitol, lactosa en intolerantes, etc.).

Secretora:

secundaria a toxinas bacterianas que disminuyen la

absorción o aumentan la secreción (

V. cholerae

).

Inflamatoria:

daño de la mucosa por inflamación o isquemia:

Shigella spp.

, enfermedades inflamatorias intestinales (Crohn,

colitis ulcerosa) o colitis isquémica.

Alteración de la motilidad con aumento del peristaltismo:

síndrome de intestino irritable, hipertiroidismo.

Epidemiología

No se dispone en general de datos confiables de incidencia y

prevalencia en población adulta nacional, pues existe pobre noti-

ficación y en general es poco frecuente estudiar etiología. En este

sentido hay mayor información en población pediátrica. En países

con mejores registros se estima 0,6 episodios por individuo/año,

cifras de Estados Unidos y Alemania. El agente más frecuente

en

EE.UU.

es norovirus, responsable del 50% de los brotes de

diarrea (7). Datos del Centro para Control y Prevención de Enfer-

medades de

EE.UU.

(CDC), para bacterias patógenas del 2012

en tasas por 100.000 habitantes revelan salmonella: 16,4 casos;

Campylobacter

: 14,3 casos;

E. Coli

0157:H7 productora de toxina

Shiga: 1,1 casos; vibrio : 0,4 casos y

Yersinia

0,3 casos (8). El 2011 la

tasa en

EE.UU

. para

Shigella

fue 2,3 casos por 100.000 habitantes (9).

Factores del huésped influyen marcadamente: personas de

edades extremas, inmunocomprometidos por enfermedades o

terapias, uso de bloqueadores de la bomba de protones, etc.

También influyen las dosis infectantes (1): Bajo inóculo: entre

100 a 500 gérmenes viables:

Shigella

,

E coli

0157:H7 inclu-

yendo la que produce la toxina Shiga, norovirus, rotavirus,

giardia

y

criptosporidium

. Inóculo moderado: entre 1.000 a 100.000

gérmenes viables

Salmonella

,

Campylobacter

. Alto inóculo: más

de 100.000 de gérmenes viables

E. coli

enteroinvasiva,

E. coli

enterotoxigénica,

E. coli

enteropatogénica, Vibrio cholerae.

Dentro de los alimentos involucrados destacan:

Agua:

Vibrio

cholerae

, norovirus,

Giardia

lamblia

,

cryptosporidium

sp.

Pollo:

Salmonella

,

Campylobacter

,

Shigella

.

Vacuno (hamburguesas mal cocidas):

E coli

enterotoxigénica.

Pescados y mariscos bivalvos.

Vibrio

cholerae

,

Vibrio parahemolí-

tico

,

Salmonella

.

Quesos:

Listeria sp.

Huevos: S

almonella sp.

Cremas y mayonesas:

Staphylococcus

,

Clostridium

,

Salmonella

.

Transmisión de persona a persona:

•Casas de acogida:

Shigella

,

Campylobacter

,

Clostridium

difficile

,

Giardia

Lamblia

,

Crytosporidium

, agentes virales.

•Hospitales y antibióticos:

Clostridium

difficile

y quimioterapia.

•Piscinas:

Giardia

lamblia

y

Cryptosporidium

sp

.

•Viajes (diarrea del viajero): depende de epidemiología local.

Aspectos clínicos

Anamnesis

Un buen interrogatorio, como en todas la áreas de la medicina,

es básico (10). Este debe incluir contactos epidemiológicos,

actividad laboral especialmente si se desempeña en áreas de la

salud, viajes recientes, hospitalizaciones recientes, ingesta de

fármacos en especial antibióticos en las ocho semanas prece-

dentes u otros (metformina, sertralina, colchicina, etc), forma

de comienzo de la enfermedad, latencia entre la ingesta sospe-

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 676-686