Previous Page  127 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 127 / 160 Next Page
Page Background

679

chosa y el comienzo del cuadro (en intoxicaciones alimenta-

rias y escombrotoxismo puede ser minutos), en etiología viral,

más de 14 horas, en general 24 a 48 horas, tipo de alimentos

consumidos (huevos crudos o mayonesas caseras, mariscos

bivalvos y pescados crudos incluidos sushi y cebiche, hortalizas

crudas, etc.), presencia de fiebre, en general ausente en intoxi-

caciones alimentarias, dolor abdominal con todas sus caracte-

rísticas semiológicas, vómitos (más frecuentes en etiología viral

e intoxicación alimentaria con una toxina preformada) y una

detallada descripción de las características de las deposiciones:

acuosas, presencia de sangre, mucosidades, lientería, grasa, etc.

(con el advenimiento de la tecnología no es infrecuente que

el paciente aporte imágenes de su smartphone), frecuencia,

horario, compromiso del estado general: sed, oliguria, lipotimia,

etc. En casos seleccionados hábitos sexuales de riesgo, comor-

bilidades (diabetes, HIV/SIDA, trasplante de órganos, inmunosu-

presión farmacológica, embarazo, etc.).

Examen físico

Además de lo habitual, presencia de fiebre sobre 38,5ºC,

compromiso sensorial, búsqueda de signos de deshidratación,

ortostatismo, turgor cutáneo, llene capilar u otros que lleven a

decidir hidratación parenteral u hospitalización. Especial detalle

en la exploración abdominal: ruidos hidroaéreos, puntos sensi-

bles, rebote, masas palpables, etc.).

Laboratorio

Exámenes sanguíneos: Electrolitos plasmáticos y creatinina,

hemograma completo en búsqueda de leucocitosis y desviación

a izquierda en pacientes comprometidos es importante. La eosi-

nofilia puede verse en infecciones parasitarias con migración

extraintestinal (

strongiloidiasis

).

Exámenes fecales. La presencia de leucocitos fecales orienta a

gérmenes que actúan invadiendo la mucosa intestinal. Es un

examen sencillo, barato y prácticamente disponible en muchas

partes. La calprotectina fecal, proteína del citoplasma de los

leucocitos también se encuentra elevada en deposiciones

cuando hay inflamación de la mucosa intestinal. Es muy sensible.

No tenemos experiencia con el uso de la lactoferrina que tiene

el mismo significado. Los estudios bacteriológicos tradicionales,

parasitológicos y más recientemente los basados en biología

molecular deben reservarse para pacientes de alto riesgo o

en casos en que la identificación del agente patógeno es muy

importante. Está indicado en diarrea aguda severa asociada a

fiebre mayor de 38,5ºC, coexistencia de comorbilidad severa

(diabetes, VIH/SIDA, trasplantados, pacientes con tratamientos

inmunosupresores, embarazadas), en paciente hospitalizado

recibiendo antibióticos (

C.difficile

), diarrea que se prolongue

por más de 14 días, diarrea aguda profusa con caracteres de

cólera, deshidratación y disentería. Además considerar a adultos

mayores, residentes en hogares, manipuladores de alimentos o

trabajadores sanitarios. También es importante el estudio etio-

lógico en brotes de diarrea aguda en comunidades, para aplicar

medidas de salud pública. Las muestras deben ser procesadas

idealmente dentro de las cuatro horas post emisión y deben

solicitarse en forma dirigida aquellos estudios dependiendo

de la sospecha clínica (11). El coprocultivo corriente identifica

salmonella

y

shigella

. Deben solicitarse en forma explícita estu-

dios especiales para

Campylobacter

,

yersinia

, rotavirus, cuando

la impresión clínica lo aconseje. En nuestro medio la positividad

de los coprocultivos en la población estudiada es relativamente

baja y bordea el 6% para el coprocultivo corriente y el 12% para

los coprocultivos ampliados a gérmenes más específicos (Figura

1). En la Figura 2 se muestran los gérmenes identificados en

figura 1. RENDIMIENTO COPROCULTIVOS CLC 2012-2014

Gentileza Dra. Beatrice Hervé E. Laboratorio de Microbiología. Clínica Las Condes.

14

12

10

8

6

4

2

0

año 2012

% posit copro cult cte

% posit copro cult cte+copros especiales

año 2013

año 2014

Rendimiento Coprocultivos CLC 2012-2014, según tipo de estudio

(corriente vs especial o ampliado)

%

[Diarrea aguda - Dr. Raúl Acuña M.]